¿Merry Christmas o Hare Krisna?

El hinduismo es reconocido, mundialmente, como una de las grandes religiones que abarca una gran cantidad de tradiciones religiosas y culturales basadas en la cultura de los Vedas (escrituras creadas por el sabio Vyasadeva y definen la creación cósmica). Hay cuatro grandes tradiciones dentro de ella: Vaisnavismo, Shivaismo, Shakitismo y Smarta. El Vaisnavismo es la tradición que abarca a los Hare Krisna.

La ISKCON o Asociación Internacional para la Conciencia de Krisna –más conocido por Movimiento Hare Krisna- fue fundado en 1966 por

harekrishna
Símbolo Hare Krisna

Bhaktivedanta Swami Prabhupada en EE.UU. Coincidió con el auge de la Contra Cultura por lo que se hizo muy popular entre los hippies. Entrando en materia, los Hare Krisna son una agrupación voluntaria reunida con el objetivo de purificar toda su vida y dedicarla exclusivamente a Dios. Su religión, el Vaisnavismo, proviene del término Vaisnava que se refiere a aquel que dedica su vida a Vishnu, Krishna o cualquier otra manifestación de Dios.

El hinduismo adora al dios Vishnu y considera a Krishna como uno de los avatares que derivan del dios principal. Sin embargo, los Hare Krisna consideran que Krishna es la manifestación fundamental y primera de la personalidad de Dios.

El Vaisnavismo es monoteísta a pesar de la tradición politeísta del hinduismo de la que procede. Tienen unos 33 millones de semidioses que según los Hare Krisna proceden de una misma fuente, el dios Krisna, por lo que es el único sujeto de adoración. Esta personalidad suprema es concebida como una persona –religión personalista– que representa la máxima evolución espiritual.

Ecstatic-Hare-Krishna-Sankirtan-Chanting-of-Hare-Krishna-in-Germany-1974

La enseñanza principal de los Hare Krisna se basa en el Yoga. Esta práctica es considerada la ocupación suprema, el principal acercamiento a Dios. El yoga está relacionado con la palabra “religión” –que ya de por sí significa religar la conexión con Dios- ya que busca el vínculo con la verdad o la realidad. Según Krisna, el yoga ha de tener como meta el perfeccionamiento de nuestro espíritu  y la pureza del corazón. Es por esto por lo que resulta necesario ejercer el tipo de yoga más elevado y adecuado, entre las diferentes modalidades. El Bhakti Yoga es el elegido debido a que es el que se preocupa por el vínculo con la deidad al contrario que el karma yoga (relación con la acción de este mundo), el jñana yoga (con el intelecto) o el kata yoga (con nuestro cuerpo). El Bhakti incluye prácticas como la recitación del nombre de dios (mantra), el canto de himnos, la utilización de emblemas y hacer peregrinajes. La lógica del Bhakti Yoga se resume en desarrollar el Rati o apego con el Señor Supremo o Voluntad Suprema que es la Verdad, la Justicia y el Perdón. Por lo tanto, es necesario convertirse en los máximos confidentes de Krishna, porque Él posee el poder de ayudarnos al habernos creado y dotado del libre albedrío. Además, todo el amor que existe en nuestro mundo y todas las virtudes se encuentran en el culmen de la perfección en el mundo de Krishna.

1339972291-hare-krishna-chariot-festival--london_1284199

Por otro lado, hay cuatro principios básicos que siguen los Hare Krisna que enumeramos a continuación:

  • Vegetarianismo: siguen una dieta con el principal criterio de “no matar” y el respeto a la vida, un mensaje de paz y comunidad. De la misma forma, los textos bíblicos también promueven esta dieta pero parece ser que los cristianos consideran que es uno de los puntos del Libro Sagrado a los que no hay que hacer caso.
  • Vida sexual: la sexualidad está destinada a la procreación y a la generación de descendientes que serán bendecidos con la dicha del amor verdadero gracias al servicio devocional. Algo en lo que coinciden con el cristianismo: la opresión como instrumento para la manipulación.
  • Juego de azar: están prohibidos debido a la lujuria, la codicia y el orgullo que los envuelve
  • La intoxicación: es totalmente ilícita debido a que el hombre pierde su capacidad de hacer austeridad y su fuerza de voluntad.

Una de las grandes curiosidades es el porqué de los Hare Krishna de55 afeitarse la cabeza. Al provenir de la cultura védica, todos los devotos han de someterse a la cuda-karana-samskara o ceremonia de corte de cabellos en la que deben raparse la cabeza y dejarse un mechón de cabello llamado sikha para ser usado en los sacrificios. Además, se usa también como representación de una religión personalista.

Los Hare Krishna se distinguen por poseer una marca en la frente en forma de “V” pequeña llamada Tilaka que se relaciona con Vishnu. Con este signo dejan claro que su cuerpo es un templo de Dios en el que puede habitar. El símbolo se crea a partir de un barro sagrado procedente de la India.

En cuanto al concepto de familia, siguen la línea tradicional (otra similitud con el cristianismo). Una familia está compuesta por dos individuos que procrean para desarrollarse espiritualmente. El matrimonio puede concebirse entre diferentes religiones sin embargo, el miembro de otro credo diferente al Vaisnava ha de ser vegetariano, es la única condición impuesta. Asimismo, los descendientes de los devotos de Krishna son criados en un ámbito religioso y se les imparte el gurukula que corresponde a un programa para niños donde ellos juegan y aprenden sobre Krishna.  Además, no se acepta la homosexualidad pero no por lo que significa sino por lo que implica, es decir, tanto la heterosexualidad, como la homosexualidad, la bisexualidad o la monosexualidad requieren concebir el cuerpo de una manera principal cuando el Vaisnavismo rechaza cualquier felicidad obtenida mediante el placer genital.

Back to Godhead - Volume 12, Number 07 - 1977
Familia de Hare Krisna

La rutina de los Hare Krisna comienza a las cuatro de la mañana en el salón del templo, donde se reúnen para participar del “kirtana”, el canto y la danza congregacional en devoción a Dios. Posteriormente, asisten a una clase sobre las escrituras y a las ocho y media desayunan. Seguidamente, se ocupan de diversas actividades como enseñar, hacer negocios, cocinar, dedicarse al arte y otros distribuyen libros. La ocupación de los Hare Krisna no está condicionada.

devotees-dancing (1)

La comunidad madrileña se encuentra en la calle Espíritu Santo, 19. En el local llevan a cabo numerosas actividades y rezos a los que se puede asistir libremente y se puede compartir una experiencia en primera persona y acudir al comedor común y disfrutar de un menú vegetariano. Si se desea asistir solo al comedor se requiere un donativo para poder comer. Si quieres más información sobre esta comunidad en Madrid, pincha aquí.

Para finalizar este reportaje sobre la comunidad de los Hare Krisna queremos compartir un vídeo proporcionado por Hare Krisna Madrid en su web:

Sean Hare Krisna, cristianos, judíos, musulmanes…¡a disfrutar de la vida libremente!

krishna-o

Por Diego Poderoso

Ensayo efímero en el Islam

13.00 horas. El autobús llega a la parada junto a la Fundación Mezquita de Sevilla y el día se presenta muy ajetreado: las personas se apelotonan enIMG_0994 las calles para celebrar la Inmaculada Concepción, algo que denota la tradición cristiana en Andalucía y, en este caso, en Sevilla. Intento de alguna manera evitar las multitudes y poder llegar hasta el lugar de encuentro que nada tiene que ver con la festividad que este día se celebra. Número 10, una puerta con molduras de arte islámico. Accedo a una segunda entrada, una figura en forma de estrella.

La puerta cruje seguida de una sala de espera vacía y simple que está plagada de folletos y carteles informativos sobre el Islam. Los folletos explicativos promulgan que esta religión está basada en el abandono de sí mismo a Allah -palabra hispanizada como Alá que equivale a Dios-, es la sumisión a Él. Los musulmanes niegan de forma unánime que Mahoma sea el fundador de la religión y que sea similar a la figura de Cristo en el cristianismo. Además, afirmando que los cristianos adoran a tres dioses, no aceptan la Santísima Trinidad (Dios, Jesucristo y el Espíritu Santo).

IMG_0998

Descubro que en el Islam no existen sacramentos ni cualquier tipo de casta sacerdotal y que cuando oímos palabras como visires, muftíes, cadíes, imanes, ulemas, jeques, ayatollahs, almuecines…se refieren a personas que ostentan un gran poder espiritual pero que no son comparables con el sacerdocio. Que en las mezquitas, los musulmanes no solo acuden a orar o a escuchar las predicaciones coránicas sino que, además, pueden ir a discutir sobre política o diversos asuntos e, incluso, echar la siesta.

A las 13.11 me atienden. Un hombre con vello facial y con la vestimenta adecuada para el rezo. Pregunto por el cartel que se encuentra en la sala. Me comenta con alegría ante mi curiosidad que se trata de un calendario musulmán y cuenta que es diferente al gregoriano (utilizado por los cristianos). La diferencia principal es que este comienza el 16 de julio, contando los años a partir de la Hégira -es el viaje que Mahoma hace de la Meca a Medina- en el año 622 de la era cristiana.

IMG_0999

Tras rebatirme algunos tópicos sobre los musulmanes y preguntarme por la motivación que me ha llevado a redactar una crónica sobre el Islam –algo que le suscitaba mucha curiosidad ya que como afirmaba “muy poca gente se interesaba por ellos”- comenzamos la ruta por el espacio a las 13.25 horas. Pasamos por un patio con jardines y esculturas y, a continuación, llegamos a la sala de oración. Tres musulmanes se encuentran arrodillados rezando hacia el altar en silencio. Cuenta en voz baja que el horario de rezo comenzó a las 13.16 este martes 8 de diciembre. Que está precedido por una predicación del Corán o libro sagrado del Islam.

Dan 13.40 horas y nos encontramos aún en la sala de oración conversando sobre las principales diferencias entre el cristianismo y el Islam. No entiende el porqué del tabú de la sexualidad de los cristianos, es un tema que para ellos está para disfrutarlo –sobre todo en los hombres- y que la soltería es sinónimo de egoísmo y de esterilidad. Asimismo, el matrimonio es concertad por una tercera persona, no lo ven como un sacramento y, las mujeres musulmanas, no pueden contraer matrimonio con un no-musulmán. Aceptan la poligamia y se valora como núcleo fuerte del Corán a la familia.

IMG_0997

14.05 horas, se acerca el final de mi visita. Nos encontramos envueltos en un paseo por las diferentes salas donde me muestra diversos cuadros y carteles inspirados en el Islam. Mientras se le acercan varias personas para curiosear el motivo de mi visita, me comenta acerca de las cinco obligaciones de un creyente musulmán. Es necesario que reciten la shahada o credo musulmán (“No hay más dios que Allah y Mahoma es el enviado de Allah”) varias veces a lo largo del día, así como hacer las plegarias al alba, al mediodía, al anochecer y por la noche.

Continúa relatando otras obligaciones no diarias como las limosnas legales –hay tres clases: la limosna legal u obligatoria, la limosna privada y las donaciones-, el ramadán o ayuno anual -se abstienen de comer, fumar, beber o mantener relaciones sexuales desde el amanecer hasta el ocaso- y la peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida mientras se tenga buena salud y medios económicos.

14.18 horas. Después de resolver algunas de mis preguntas (pocas tras la larga y tendida conversación) se despide de mí ya que debe atender otros asuntos relacionados con la mezquita y agradece mi curiosidad. A la vez que los que se encontraban llevando a cabo el rezo se levantan me invita, tanto a mí como a cualquier persona, a volver cuando desee.

A las 14.25 me despido del lugar con sensaciones agradables y nuevos planteamientos.

Diego Poderoso

Un paso al Islam

Con motivo de la próxima crónica sobre el Islam, en Tarsius hemos decidido proporcionarles algunos conocimientos básicos sobre esta religión para que la futura lectura se haga más amena y comprensiva.

(Artículo no apto para gente con límites ante la diferencia)

El Islam se formó a principios del siglo VII con Mahoma, un hombre que aseguró haber sido visitado por Gabriel el ángel durante 23 años en los que, supuestamente, le reveló las palabras de Dios –llamado Allah– y que comprenden el libro sagrado, el Corán. Este libro está formado por 112 suras o capítulos ordenados de mayor a menos y tiene 6226 ya, áyelas o versículo. Es considerado la perfecta palabra de Allah y se rechazan tras versiones en otros idiomas. Además, la Sunna es considerada la segunda fuente de instrucción religiosa que fue escrita por los compañeros de Mahoma, según sus palabras.

 Los musulmanes o creyentes del Islam se reúnen en las mezquitas usadas como lugares de asociación y postración. La base del Islam se encuentra en la completa obediencia y sumisión a las órdenes de Allah.

islam-hell5

El Islam admite dos formas para incluir adeptos. La más común es nacer bajo el seno de una familia musulmana en la que, directamente, los descendientes formarán parte de esta religión. Por otra parte, cualquier persona no musulmana que desee convertirse puede hacerlo mediante el total reconocimiento de su voluntad para envolverse en esta religión y obedecer a Alá, así como recitar el credo musulmán ante dos testigos.

La Sharia, que significa camino o calle, es la ley rectora del mundo musulmán. En muchos países se ha institucionalizado como única y exclusiva ley que rige la vida de sus habitantes y visitantes. Esta ley tiene su base en el Corán y consta de una serie de “mandamientos” que ha de realizar todo creyente en Allah.

Asimismo, los musulmanes tienen cinco pilares resumidos en el testimonio de fe, la oración, la limosna, el ayuno o Ramadán y la Hajj o peregrinación a la Meca. Si se cumplen estos cinco requisitos se puede acceder al paraíso.

TOPSHOTS-SAUDI-RELIGION-ISLAM-HAJJ

Otras premisas en las que se basan y que suelen causar polémicas mundiales son la poligamia, el papel inferior de la mujer, la abstinencia de bebidas alcohólicas o drogas, la apostasía del Islam, considerar la carne de cerdo o derivados como alimento impuro, el velo en las mujeres o la lapidación de la mujer por adulterio probado entre otros.

Aunque se trata de una religión que no predomina en el mundo, muchas personalidades han crecido o se han convertido al Islam por diferentes razones. Entre ellos podemos destacar al rapero Ice Cube o al jugador de baloncesto Shaquille O’Neal.

Esperamos que sirva como guía y también como un acercamiento más a otras formas de vida no tan comunes. ¡Transmitiendo el espíritu Tarsius!

Diego Poderoso

Crónica : Manías y aquellos que se empeñan en crear diferencias

Hoy es un día cualquiera. Son las 12 de la mañana y nos disponemos a salir para tomar algo. El sol brilla y la temperatura parece recordarnos que no podríamos haber elegido un plan mejor. Hoy es un día cualquiera, pero no lo fue hace una semana cuando le detectaron TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo). Desde entonces algo ha cambiado en nuestras mentes, pero no en la de él; el siempre ha sabido quién es y qué es lo que hace ser distinto al resto – o eso quieren hacernos creer aquellos que marcan la diferencia entre personas por el simple hecho de actuar de forma diferente-.

En el colegio era algo que, en absoluto, pasaba desapercibido. Incluso, resultaba graciosa su manera de hacer las cosas. Su excesivo orden. Los colores tenían que estar ordenados según su intensidad; la goma, siempre en el lado izquierdo; y el estuche, en la parte superior de los libros. Estos, por su parte, no tenían ningún rasguño, ninguna marca de haber sido usados. En ese caso no tardaría en obtener uno nuevo, no le gustaba la idea de que algo pareciese usado, consideraba que le quitaba valor; que perdía parte de su esencia.

vfrfdfvcd

Era algo normal. Divertido, sin más. Supongo que «cosas de niños», pero lo cierto es que cada año la situación se iba agudizando, pero nadie quería poner etiquetas, nadie quería atreverse a darle nombre a algo que en el fondo todos sabíamos qué era. Al fin y al cabo, ¿eso cambiaba en algún aspectos las cosas?

Yo creía que no. Sigo creyendo que no. La gente a su alrededor, por lo general, solía tratar el tema con mucha falta de sensibilidad. No por el hecho de que resultase gracioso en ocasiones, sino porque habitualmente le hacían comentarios como : «Deja ya de hacer esas cosas, pareces idiota» , «Eso no tiene ningún sentido».

Y de alguna manera u otra, así empezó a crearse la diferencia. Cuando las personas se creen capaces de juzgar la manera de actuar de los otros, crean muros. Igual de manera inconsciente, pero crean muros que impiden que la otra persona pueda sentirse cómoda, igual que los demás; pueda sentirse libre, al fin y al cabo. No quiero decir, por supuesto, que no debería haber pedido ayuda cuando la situación fue insostenible; pero a lo mejor eso no habría pasado si las personas tratásemos con empatía y sensibilidad al resto de la misma forma que queremos que nos traten a nosotros.

Él comenzó a aislarse, comenzó a reservarse todo lo bueno que tenía para el mundo para él solo, para su soledad, su mente, sus sueños. ¿Qué injusto para nosotros no poder disfrutarlo, verdad?

Paseamos por la Gran Vía madrileña mientras nos ponemos al día, él no parece estar muy conforme con que escriba de él, pero siempre ha sabido que para mí es algo especial poder describirle, así me he sentido yo siempre que he estado con él. Tenía que devolvérselo. Vamos a una terraza, ya dije que el tiempo acompañaba. Él se sienta en el lado izquierdo de la mesa, como no podía ser de otra forma. El vaso, encima del plato; y los cubiertos, alineados por estaturas de mayor a menor en la parte derecha del mismo.

BC6

Le pregunto si ha cambiado algo desde la semana pasada, aunque ya sabía la respuesta: «Lo único que ha cambiado es que estoy siguiendo un tratamiento, que me haga estar más relajado, y que no convierta mis manías en un arma de destrucción propia. Por lo demás, todo sigue igual», me dice. Ya lo sabía yo, él sigue siendo el mismo, su sonrisa vuelve a desvelarme una vez más toda la magia que hay en su interior, y que en ocasiones no hemos podido disfrutar. Por aquellos que no han sabido llevarlo, ya saben.

Al cabo de unas horas decidimos volver a nuestras casas, yo le acompaño a la suya. Prefería volver sola, analizar todo lo que habíamos hablado, todo lo que había visto. Su manera de cruzar por el paso de peatón sigue siendo igual que hace 14 años, pisar las líneas blancas de dos en dos es una obligación. La llave, la pasa cuatro veces antes de abrir la puerta. Puerta que siempre atraviesa con la pierna derecha. Nos despedimos. Y ambos nos fundimos en un abrazo que vuelve a ser la imagen más representativa de la amistad que tenemos. Sin condiciones. Sin etiquetas. Sin preocupaciones. Solo nosotros y lo que tenemos.

Hoy es un día cualquiera. Son las cinco de la tarde y ya hemos vuelto a casa después de pasar un buen rato juntos. El sol sigue brillando, y la temperatura parece recordarnos que no podríamos haber elegido un plan mejor. Hoy es un día cualquiera, pero no lo fue hace una semana cuando le detectaron TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo). Desde entonces algo ha cambiado en nuestras mentes, pero no en la de él; el siempre ha sabido quién es y qué es lo que hace ser distinto al resto – o eso quieren hacernos creer aquellos que marcan la diferencia entre personas por el simple hecho de actuar de forma diferente-.

Ariadna Ramírez

Reportaje: Conoce el Síndrome de Diógenes

Acumulan y recogen basura, a veces de forma ordenada pero otras simplemente formando un conglomerado desordenado con el que suplen un deseo de apego mal enfocado. Por tanto, no solo se basa en guardar objetos comprados, sino que más bien no se deshacen de nada, llegando a acumular hasta residuos de comida. Esto es, en resumidas cuentas, el Síndrome de Diógenes.

Este patrón de conducta humana se estudió por primera vez en el 1960. Sin embargo, no fue hasta el 1975 cuando se le denomina haciendo referencia a este filósofo clásico cinista. Diógenes de Sinope rehuía de la compañía humana y vivía en soledad, dos características principales de este comportamiento, aunque estaba en contra de las dependencias materiales. Prefería verse rodeado de pocas cosas, qué contradicción.

Actualmente, el  Síndrome de Diógenes afecta a un 6% de la población. Messi_WohnraumPrincipalmente afecta a personas de avanzada edad y, aunque usualmente se relaciona con la pobreza, no es una característica principal. Sí que está relacionado con este comportamiento la forma de vida austera, una pobreza voluntaria. Son capaces de ahorrar grandes cantidades de dinero en bancos o en sus hogares pero seguir pensando que son pobres. Sienten la necesidad de ahorrar lo máximo posible y de guardar artículos sin ninguna utilidad con vistas a un futuro incierto en el que supuestamente van a necesitar todas esas numerosas cosas acumuladas y custodiadas, lo que se conoce como pensamiento intrusivo. Una persona afectada puede arrastrar a otra de su entorno a padecer el mismo comportamiento.

Supone un abandono del estilo de vida anterior, de su higiene, de su alimentación, de su vida social.

Es difícil diagnosticar un caso de Diógenes. Más difícil aún es precisar si se trata de una enfermedad o de un estilo de vida. Un estudio realizado por el hospital de Bellvitge, en Cataluña, con la colaboración del Intitute of Psychiatry de Londres, se centra en la relación del enfermo con el espacio. Aseguran que una casa en la que dos tercios del espacio la ocupan objetos, en un problema. Por otra parte, es importante estudiar este espacio. Existen enfermos que están controlados y que guardan toneladas de objetos, pero tienen diversas parcelas o naves para hacerlo. Es decir, el único motivo por el que no se ven rodeados de esta basura en su casa será su familia y poseer terreno que pueden utilizar con este fin.

Otro estudio, esta vez realizado por David Tolin, director del Centro de Trastornos de Ansiedad y del centro de Terapia Cognitivo Conductual del Institute of Living de Hartford, en Connecticut, explica que, tras realizar un experimento con enfermos en los que les pedían que eligieran entre quedarse o desechar diferentes papeles, la actividad neuronal de estas personas era diferente del de las personas sanas. Presentaban, al parecer, una alta concentración de actividad neuronal en las zonas del córtex del cíngulo anterior y el córtex insular. Se enfatizan los problemas de la toma de decisiones y para estas personas les parece imposible tomar una decisión correcta.

Por lo tanto, aunque ha habido avances en la investigación de este trastorno del comportamiento aún no estamos frente a su denominación como enfermedad ni se le conoce un tratamiento diferente al del apoyo social.

A día de hoy, 1,7 de 1.000 ingresos hospitalarios son por esta causa, aunque antes de hospitalizarlos tienen que detectarles una patología previa que sea la base de ese comportamiento. Normalmente está ligado a la demencia o a la depresión. Muchas de estas personas viven solas porque han perdido a sus parejas, no tienen descendencia o no superan un problema económico. Pero este comportamiento huraño no siempre lleva implícito un trastorno mental. Sin embargo, si este no es diagnosticado, tendría que regresar al basurero que es  su hogar. 

Syllogomanie-PuteauxLos malos olores de estas casas afectan a las comunidades de vecinos y tienen lugar las denuncias. El Servicio de Apoyo Psicológico al Mayor en Aislamiento Social de Madrid lleva la asistencia social a los ancianos más allá y está especializado en el tratamiento de casos extremos, como personas recluidas en sus casas. Ana Belén Santos-Olmo, miembro del SAP y profesora en la Universidad Complutense nos explica hasta qué punto es necesaria su intervención: “supone un problema de habitabilidad en la vivienda, como caídas por los obstáculos o riesgo de incendios”. Es un problema social. El hogar de los enfermos llega hasta tal punto de suciedad que no pueden hacer vida normal en la habitación o prepararse la comida en la cocina. Es insalubre, y se pueden llegar a producir plagas de insectos y ratones. Su misión es “facilitar la comprensión por parte de estos enfermos de la necesidad de cambiar, de limpieza”.

Muchos de ellos firman el consentimiento que permitirá limpiar sus viviendas, pero el trabajo del SAP no solo se acaba ahí sino que se especializan en la reinserción de los enfermos. Intentan quitarle los traumas para manejar sus emociones negativas e lograr que no recaigan en la conducta del pasado: “Lo que para nosotros es basura, para ellos es un tesoro”.

Como cabe imaginar, muchas de las personas con esta conducta se niegan a recibir ayuda ya que no tienen conciencia de su problema.

Por último, la experta en Síndorme de Diógenes, nos aclara las diferencias principales entre este patrón de comportamientos y otros relacionados. “No se trata de coleccionismo. Los coleccionistas clasifican su contenido y se marcan objetivos de terminar algo. Los acumuladores nunca harían eso”. Se obsesionan con lo material, pero no de la misma manera, al igual que las personas con TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo), que liberan angustia repitiendo la misma conducta, que en este caso sería comprar un objeto y acumularlo una y otra vez. El trastorno de adicción también afecta a la acumulación de objetos. «Los adictos a acumular necesitarán comprar un producto que les obsesione, pero una vez lo tienen perderán el interés y lo tirarán.»

¡Si te ha gustado esta entrada sobre este trastorno del comportamiento no te pierdas las entradas de comportamientos de  vivir en un barco, los Heavies de Gran Vía o toda nuestra semana de fobias!

Mónica San Justo Blanco

TRAVELER DIGITAL CAMERA

 

María Martínez: “Nunca viene mal aprender a valorarse a uno mismo”

Son las 12 de la mañana de un 30 de noviembre, una fecha marcada en el calendario de muchos por el Día Internacional de los Trastornos Alimenticios.

En Madrid ya ha entrado el frío, plumones y guantes visten las calles de la ciudad. Me dispongo a recoger a María en su casa para pasar un día con ella, somos amigas desde hace varios años, pero solo ha pasado uno desde que le diagnosticaran un trastorno alimenticio, concretamente la anorexia nerviosa.

La doctora Montserrat Graell, coordinadora del servicio de psiquiatría y psicología del Hospital Niño Jesús de Madrid, la define como una alteración mental que deriva en una alteración de la conducta consistente en la obsesión por perder peso y en tener una imagen corporal distorsionada.

A María se la detectaron a la edad de 17 años, y es que esta enfermedad cada vez aparece a edades más tempranas. Según la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia (ACAB), este tipo de  trastornos de conducta alimentaria suponen la tercera enfermedad crónica en la población de entre 15 y 29 años y se calcula que el 11,5 por ciento de las jóvenes tienen un riesgo elevado de padecerla.

images (2)

Toco al timbre y me abre la puerta su madre, que tan cariñosa como siempre, me pide que este pendiente de ella, pues la involucración de su entorno más cercano es vital.

James  Lock, director del Programa Integral de Trastornos de la Comida en el Hospital de Niños Lucile Packard de Stanford, afirma que si se involucran en el tratamiento, las familias pueden ser de utilidad, pues el tratamiento centrado en la familia y el entorno más cercano funciona más rápido y de forma más rentable para la mayoría de los pacientes.

María baja las escaleras y juntas salimos a la calle. Nos disponemos a dar un paseo por el retiro, es un sitio que le da mucha paz. No hace mucho que empezó a ir al psicólogo  y alguna vez me ha comentado que en ocasiones le agobia tener a todo el mundo encima y no sentirse del todo libre.

La gran mayoría de jóvenes que sufren esta enfermedad suelen sentirse presionadas por su entorno y reclaman la falta de control sobre su propia vida según un estudio de la Cruz Roja.

Después de recorrernos gran parte del parque hablando de nuestras rutinas, le invito a que nos sentemos en el césped, porque yo ya no podía más y aunque ella parecía que quería seguir moviendo el cuerpo, ambas sabíamos que ya estaba cansada.

Uno de los síntomas más característicos de la anoréxica según un informe publicado por Sanitas es la continua realización de ejercicio físico por parte del enfermo con el objetivo de quemar calorías.

images

Harriet Smith quien superó una grave anorexia que la llevó a pesar 31 kg con una altura de 1.75 centímetros reconoció en la revista digital Punto Vital: “estaba obsesionada, yo antes corría hasta quedar agotada, sólo para perder grasa y adelgazar”

Extendemos una manta  y nos tumbamos al sol. Con normalidad, como recomiendan especialistas de la Asociación en Defensa de la Atención de la Anorexia Nerviosa y la Bulimia (ADANER), le pregunto por la terapia y me dice que le ayuda bastante y que están intentando profundizar en su interior para ayudarla con su autoestima.

Las personas que no siguen el “modelo ideal de delgadez” impuesto por los medios, tiende a no valorarse positivamente y sufre las consecuencias de la baja autoestima según Un estudio publicado por la Cruz Roja en su página web.

Cuando estamos en un ambiente de mayor confianza, me lanzo a preguntarle si ella se ve con unos kilos de más ya que es algo que me impacta pues siempre ha sido una chica de complexión delgada. Lo cierto es, que en la mayoría de los casos la anorexia genera lo que la doctora María José Castro, experta en patologías del comportamiento alimentario,  llama una “distorsión de la propia imagen corporal”. María me dice que no pero que sí es cierto que en muchas ocasiones ha querido verse a sí misma como a las chicas de los anuncios de la televisión o las modelos que aparecen en las revistas.

images (1)

Las chicas jóvenes son muy susceptibles y consumen con facilidad lo que los medios de comunicación les venden a todas horas, especialmente la idea de que el éxito personal, social y profesional puede alcanzarse fácilmente si se tiene una figura en extremo delgada. (Doctora  Aliza A. Lifshitz, especializada en trastornos alimentarios)

Con seriedad afirma que todo depende del control que tengas de tu mente y asegura que está intentando aprender a manejarla: “Intento aprender a dominar mi propia mente antes de que ella me domine a mí”. Dice que también le están siendo muy útiles los libros de autoayuda, de hecho me recomienda que empiece a leer alguno  porque cree que es algo que todo el mundo debería leer: “Nunca viene mal aprender y valorarse a uno mismo”, dice con una media sonrisa.

Creo que ya hemos alcanzado el culmen de nuestro encuentro, hemos compartido confidencias y ya ha llegado la hora de comer, por lo que nos dirigimos a su restaurante italiano favorito. El psicólogo que trata a su familia dijo que el momento de la comida había que tratarlo con normalidad, no destacarlo como un momento culminante, sino como una rutina más, por lo que cada una elige su plato sin hacer ningún comentario al respecto, el ambiente es igual de amable que antes.

Durante la comida hablamos del avance de María, hace una semana tuvo una reunión en la que le mostraron los logros obtenidos con el tratamiento. Sus ojos brillan al hablar de ello, con lágrimas  reconoce que temía que hubiese podido perder la vida por esta causa pues aunque sabe que ha estado lejos de ello, la línea de la gravedad en esta enfermedad es muy fina.

Sufrir anorexia aumenta unas cinco veces el riesgo de muerte y padecer bulimia u otro tipo de desorden alimentario lo duplica, según un estudio realizado por investigadores de la Loughborough University, en Reino Unido, publicado en “Archives of General Psychiatry”.

images (3)

Me levanto, le abrazo y emprendemos el camino de vuelta a casa. En las últimas reflexiones de nuestro encuentro ambas estamos de acuerdo en que aunque esté siendo un proceso largo, los resultados son buenos. Para mi sorpresa me pide que le acompañe a alguna de sus sesiones y yo sin duda alguna acepto.

La asociación ACABE afirma que la recuperación es larga, y requiere un esfuerzo constante, precisándose profesionales muy especializados y un gran apoyo por parte del entorno familiar y social.

Al llegar a su casa, nos despedimos y me da las gracias por el día de hoy. Al fin y al cabo todo el mundo necesita que alguien le escuche, de cero y sin interrupciones, liberarse de todo lo que le ahoga, y ahora María sonríe y parece estar mucho más relajada. Me lanza una última reflexión que yo recojo como un regalo:

«La vida pone ante nuestros ojos situaciones muy difíciles pero sin duda, todo depende de la mirada con la que lo queramos enfrentar, de la cara de la moneda que queramos elegir»

descarga

Yo también  tengo  mucho que agradecer  a María por este día, porque gracias a que ella se ha permitido desnudar el alma, yo he aprendido una gran e infinita lección: el esfuerzo, la constancia  y la  confianza en uno mismo son la llave que nos abre la puerta de nuestra libertad y nos hace dueños de nuestra propia vida.

Almudena Pitto García

“Solo tiene sentido vivir en un barco si el objetivo principal es viajar”

Entrevista

Sin título

Nacho G., es un chico que decidió abandonar la vida en la ciudad para vivir durante cuatro años en un velero de 8 metros. Acompañado únicamente por una compañera más (aunque su familia lo visitaba siempre que estaba en el puerto de casa), recorrieron durante este tiempo un centenar de puertos, pudiendo visitar así un gran número de ciudades repartidas entre España, Portugal, Marruecos y las Islas Canarias, entre otras.

Asegura haber tomado esta decisión porque posee un gran afán por vivir nuevas experiencias, conocer mundo y abrir horizontes; no solo para enriquecerse a sí mismo, sino también para evadirse de todo aquello a lo que ya estaba acostumbrado: “Lo mejor de vivir en un barco es la posibilidad de viajar con tu casa a cuestas a dónde quieras, poder vivir donde más cómodo te sientas, conocer gente todos los días y tener siempre algo nuevo que aprender. Solo tiene sentido vivir en un barco si el objetivo es viajar y ampliar horizontes tanto físicos, como emocionales”.

Sin embargo, asegura haberse encontrado con más dificultades de las que creía: “Dedico aproximadamente 2 o 3 días a la semana, lo que se resume en 2/3 partes del año, mucho más de lo que invertía viviendo en un piso. Aquí todo lo tienes que arreglar tú y en el mínimo tiempo posible, porque cualquier fallo puede echarlo todo a perder; ya no solo por el barco, sino también por tu seguridad”.

Vivir en un barco comenzó a ser una tarea difícil debido a la complejidad, a los costes y a la falta de materiales con los que vivía antes de sumergirse en esta aventura, por eso, recomienda: “Consiste en adaptarse y en saber optimizar, tomárselo todo con un poco de filosofía y, sobre todo, aprender a querer una vida basada en la sencillez y en la simpleza, sin demasiadas cosas”.

A medida que pasaban los meses, fue acostumbrándose a determinadas cosas que le daban un poco de respeto, como los movimientos del barco, el espacio o el mar en condiciones meteorológicas adversas: “Comencé a restarle importancia, con el paso del tiempo apenas notaba que se movía, y al final, el barco se me terminó haciendo grande”.

Por otra parte, asegura que lo que menos les costó fue adaptarse a la comida y la nueva forma de recaudar alimentos: “Lo consigues todo tú, y eso te dota de una gran independencia. Además, cocinas lo que quieres y cómo quieres, siempre cosas sanas, lo que hace que puedas estar en forma, algo que en la ciudad descuidaba mucho más”

Vivir en un barco durante tanto tiempo implicaba que no pudiese trabajar, y que el único dinero del que dispusiese se tratase del que tenía antes de tomar esta decisión, por lo que tuvo que rentabilizar sus ahorros al máximo para que esta experiencia saliese como esperaba: “Me gasto aproximadamente 400 euros al mes, sin invertirlo en cosas inútiles, nada que ver con lo que me gasto y me gastaba en la ciudad, que podría decir que en ocasiones dobla incluso esa cantidad”.

La vida en el barco le ofreció, por otra parte, una vida social de lo más activa, algo que asegura haber sido de las cosas más satisfactorias de su experiencia: “Pasaba mucho tiempo acompañado en los puertos que visité, algunos vecinos me invitaban a cenar y a pasar un buen rato, además, elegíamos la mejor zona del puerto para poder ver la ciudad, y en época de fiestas poder disfrutar de los fuegos artificiales. Todos estábamos deseando encontrarnos con alguien, siempre lo pasábamos muy bien”.

En 2013 decidió abandonar la vida en el barco para volver a la ciudad. Consideraba haber cumplido su objetivo de vivir la experiencia y disfrutar. Ahora se encarga de animar a todo aquel que en algún momento se lo ha planteado, y se despide diciendo: “Todo aquello que se te pase por la mente y pueda hacerte feliz, no tienes más que hacerlo. Adentrarte y dejarte llevar, vivir experiencias. La vida, al fin y al cabo, te lo agradecerá”

 

Estos son algunos de los libros sobre cómo vivir en un barco que ha recomendado al finalizar la entrevista. En ellos puedes encontar consejos, labores a realizar durante las travesías, y una amplia lista de los materiales  más imprescindibles:

  • “El marinero autosuficiente”, Lin y Larrey Pardey
  • “El navegante capaz”, Lin y Larrey Pardey.
  • “Viajando a vela”, Eric Hiscock.

¡Semana sorpresa!

cropped-sin-tc3adtulo-141.jpgComo celebración del primer mes de vida de Tarsius, hemos querido hacer para ti una semana cargada de contenido. Se tratarán todas nuestras secciones y conocerás a los Hare Krishna, las problemáticas vivencias de personas con trastornos alimenticios y todo lo que deseas saber sobre el Síndrome de Diógenes. Tampoco te puedes perder las vivencias de personas que viven en barcos, sin suelo firme a sus pies.

¿Te la vas a perder?

Reportaje: La dura y constante lucha de la agorafobia

El escalón de mi casa era como una auténtica muralla, es una de las sensaciones más duras que recuerdo de mi ansiedad. Anónimo

La agorafobia  es el miedo a las situaciones en las que la persona percibe que pueda resultarle difícil o embarazoso escapar, o pueda no disponer de ayuda si sufre una crisis de ansiedad como por ejemplo lugares públicos o medios de transporte. Esa angustia la que ayuda a desarrollar un comportamiento de evitación que va limitando la movilidad en la vida cotidiana, en otras ocasiones no llega a ser tan extremo y el afectado sale  a la calle, eso sí en condiciones de gran malestar.

1

 

Entre los criterios de diagnóstico establecidos por el DSM IV de la Asociación Americana de Psiquiatría están los siguientes:

  • Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia puede no disponerse de ayuda.
  • Se evitan situaciones como viajar, ir a hacer la compra, etc. Se resisten a costa de un malestar o ansiedad significativos por temor a que aparezca una crisis de angustia yse hace indispensable la presencia de un conocido para soportarlas.
  • El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural.

2

  • El miedo, la ansiedad o la evitación es continua, y dura típicamente seis o más meses.
  • El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
  • Si existe otra afección médica (p.ej., enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad de Parkinson), el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva.
  • El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental- por ejemplo, los síntomas no se limitan a la fobia específica, a la situación; no implican únicamente situaciones sociales (como en el trastorno de ansiedad social); y no están exclusivamente relacionados con las obsesiones (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), defectos o imperfecciones percibidos en el aspecto físico (como en el trastorno dismórfico corporal), recuerdo de sucesos traumáticos (como en el trastorno de estrés postraumático) o miedo a la separación (como en el trastorno de ansiedad por separación.

*Nota: El diagnóstico solo puede ser realizado por un médico especialista.

3

La agorafobia me tuvo encerrado en casa sobre todo un año, en el cual conseguí salir muy pocas veces a la calle y siempre muy cerca de casa. En la calle tenía miedo al mareo, al ataque de pánico y al bochorno de que la gente me viera si me pasaba algo. Anónimo

Declaraciones como estas no pueden resultarnos extrañas hablando de agorafobia, pues muchos son los síntomas psiconerviosos por los que tienen que pasar los que padecen esta enfermedad. Los más habituales son los siguientes:

  1. Sentir temor de quedarse solo.
  2. Sentir miedo a estar en lugares donde el escape podría ser difícil.
  3. Sentir miedo a perder el control en un lugar público.
  4. Dependencia de otros.
  5. Sentimientos de separación o distanciamiento de los demás.
  6. Sentimientos de desesperanza.
  7. Sensación de que el cuerpo es irreal.
  8. Sensación de que el ambiente es irreal.
  9. Tener temperamento o agitación inusuales
  10. Permanecer en la casa por períodos prolongados

Recuerdo que llegó un momento en el que me dije «¿y si me da? bueno, ¿¡pero qué pasa!?», muchos mareos y crisis me habían dado hasta ése momento y aún seguía vivo.  Lo único que me podía ocurrir era más de lo mismo, y total, tampoco estar encerrado en casa hacía que la ansiedad desapareciera. Yo tenía que salir de aquello sí o sí. Anónimo

Y así pasamos al siguiente punto, una vez estas atrapado entre las cuatro paredes de tu casa, y eres preso de una ansiedad intermitente, ¿cómo puedes salir de esa prisión? ¿Cómo enfrentar la agorafobia?

Una de las opciones más típicas es la Terapia Cognitivo- Conductual. Este tipo de terapia apunta a la modificación de la conducta de la persona, por lo cual tiene resultados altamente favorables en lo que refiere a las fobias. El terapeuta va a trabajar con la persona en el desarrollo de habilidades que le permitan controlar la ansiedad y aprender a manejar la situación.

También es conveniente realizar ejercicios de relajación y respiración pues te ayudan a liberar la tensión por la situación temida.

Antes de salir a la calle practicaba la relajación. Éso hacía que saliera con menos ansiedad. Anónimo

descarga

También es importante poner en palabras tus miedos, es decir, hablar del tema. Comunicarle nuestros sentimientos a alguien de confianza permite liberarte de la alta tensión.

Piensa en la situación. Imagínate en una situación que te genere ese temor intenso, luego trata de pensar cuáles son las cosas que harías para sentirte mejor. Piensa estrategias para enfrentar la situación despojándote de los sentimientos negativos. También sustituir los pensamientos negativos por lo positivos puede ayudarte, el truco está en cambiar el significado de la situación. Tú tienes el control y tú puedes hacerlo.

4

Yo tenía que salir de aquello sí o sí. Fue como una especie de huida hacia delante, serena, sin prisas ni agobios, pero muy constante. De ir cada día siempre una esquina más lejos, centrándome en la gran riqueza de detalles que entraban por mis sentidos y que habitualmente no me fijaba, para así evitar los pensamientos que precisamente ocasionaban mi miedo. Anónima.

Es un proceso muy largo que requiere de constancia y esfuerzo, hay que ir de menos a más y sobre todo no perder el ánimo. Día a día hay que valorarse los nuevos méritos, frustrarse es retroceder, algo que no debemos permitirnos  nunca, mirar hacia delante con una actitud positiva es lo que abre el camino de la luz. Lo importante es que seamos los primeros que nos tratemos de ayudar a nosotros mismos, incluso podemos desarrollar nuestras propias técnicas de autoayuda:

Trataba de fijarme en todo, absolutamente en todo.   En el color de las hojas de los árboles, en la chaqueta tan horrible que llevaba aquel señor, en el contenido nuevo del escaparate, en los olores, en el canto de los pájaros, en los coches y sus ocupantes, etc. Andaba a la vez que regresaba a mis sentidos, la vista, el oído, el olfato.  Centrado en ellos, procuraba ir cada día una esquina más lejos.  Si notaba que me mareaba, respiraba, y trataba de fijarme más.  Detalles que habitualmente pasan desapercibidos pero que igualmente entran por nuestros sentidos.  Lo cual también me llevó a la conclusión de que las cosas existen para nosotros tanto en cuanto pensamos en ellas.  El caso era no pensar en qué me podía pasar en los próximos cinco minutos, sino estar enfocado en el aquí, ahora, éste momento. Anónimo

56

Por otro lado , nos gustaría destacar que es muy importante evitar todo tipo de sustancias estimulantes como el café o el alcohol, pues estas mantienen constantemente nuestro cuerpo y nuestra mente en estado de alerta.

Practica todos los días, llueve, truene o haga calor. No hay excusas para dejar pasar el momento. El momento es ahora y el mañana puede estar demasiado lejos. Trata de llegar un paso más lejos cada día y cuando sientas un poco de ansiedad quédate allí esperando hasta que desaparezca.

En definitiva, tómatelo con calma, comprueba que es posible. No te desesperes si notas que no alcanzas lo que esperabas los primeros días. Recuérdate a ti mismo que ya lo lograrás. Manté tu mente positiva y sigue trabajando. El camino se hace andando y nadie aprende a caminar en un sólo intento.

descarga (1)

Almudena Pitto García

BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA

  • Agorafobia; ACTAD. Consultado el día 26/11/2015. Disponible en: http://www.actad.org/actad_cas/agorafobia.php
  • Salir de la Agorafobia; Yo superé la ansiedad. Consultado el día 26/11/2015. Disponible en : http://yosuperelaansiedad.blogspot.com.es/2013/05/salir-de-la-agorafobia.html
  • Agorafobia, huye de tus miedos; Web Consultas. Consultado el día 26/11/2015. Disponible en: http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/trastornos-mentales/agorafobia-hay-salida-8628
  • Agorafobia; Medline Plus. Consultado el día 26/11/2015. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000923.htm
  • Cómo superar la agorafobia; Uncomo. Consultado el día 26/11/2015. Disponible en: http://salud.uncomo.com/articulo/como-superar-la-agorafobia-2568.html