Los heavies de Gran Vía

En mitad de nuestra semana Scientology , Tarsius te trae a los gemelos más famosos de Madrid. ¡Echa un vistazo a este comportamiento que ya es una forma de vida!


       

IMG_8382
Primark en Gran Vía

El pasado 6 de octubre la cadena irlandesa Primark, perteneciente al grupo Associated British Foods, abrió su segunda
tienda más grande del mundo y la primera en localizarse en un establecimiento urbano. Famosa por su línea de ropa de bajo coste, el almacén cuenta con 12.400 metros, 5 plantas y 573 empleados. Situada en Gran Vía 32, ha sido todo un éxito de acogida: tan solo a la hora de su apertura ya se agolpaban 300 personas para poder ser los primeros en entrar.

Captura de pantalla (110)
Los gemelos Alcázar

Sin embargo, muchos españoles han mostrado su desacuerdo con la capitalización de la principal travesía de Madrid. Por ello, siguiendo el objetivo de nuestro medio, nos hemos reunido con los hermanos gemelos Alcázar, los “heavies de Gran Vía” para acercar su punto de vista al público y, así, poder entender su forma de vivir y ver el mundo.

Estos gemelos madrileños son conocidos por permanecer de pie todos los días, entre las siete y las once de la noche, en la famosa vía capitalina. José (Link) y Emilio (El Puna)  se criaron en el castizo barrio de Chamberí y ahora viven juntos en un piso en el barrio de Tetuán donde habitan sin televisión, ordenadores o teléfonos. Se postulan en contra de la droga, quizá como consecuencia de su trayectoria, ya que muchos amigos suyos murieron por ella, incluido su hermano Eufrasio, fallecido por sobredosis. Además, la consideran una de las principales causas de la falta de lucha de los jóvenes. “La droga te quita libertad”. No trabajan desde hace una década pues no quieren formar parte de un sistema que “empobrece a los pobres y enriquece a los ricos”.

En el pasado fueron vegetarianos y miembros de Greenpeace, aunque en la actualidad comen “lo que reciclan”: “te gastas en comida solo más de 6000 euros al año y se genera más de lo que se consume. Se tira mucha comida buena, que te has encontrado por tu sino o destino. Si consumes esa comida no estás en deuda con el planeta porque esos animales no tienen que ser repuestos”. De igual forma, nos muestran su punto de vista acerca del textil afirmando que la esencia de todo se encuentra en conformarse con lo que se tiene para sentirnos más liberados y evadir el apresamiento del capitalismo.

22508181_111525594a_z
Madrid Rock en sus últimos días
IMG_8378
El local que fue ocupado por Madrid Rock en la actualidad

Son calificados día tras día como vagos e ignorantes, no obstante, poca gente sabe por qué están ahí. Hace 12 años cerraron una tienda de “rock and roll” situada en Gran Vía 25 (Madrid Rock) la cual frecuentaban estos hermanos a causa de su pasión por el rock y que su clausura supuso una decepción,  “Llevábamos muchos años viniendo pues lo que nos gustaba era el rollo…cerraron el Madrid Rock, que llevaba casi 40 años abierto” afirman. En todo momento, niegan haber tenido apoyos contundentes por parte de otras personas, la gente les rehuía y aquellos que parecían estar de acuerdo con sus ideales, pronto se rendían tanto por el mal tiempo como por falta de interés “como la gente está tan «aburguesada» y no cree en nada pues casi todo el mundo sale corriendo en cuanto ve la más mínima dificultad. Y más si no saca nada del asunto. Enseguida hincan la rodilla, nosotros no somos así”, alegan.

En cuanto a la apertura del Primark de Gran Vía son tajantes en su opinión. Aquellos grandes almacenes donde se ha establecido el nuevo comercio fueron construidos durante la Guerra Civil y, para ellos, la remodelación ha supuesto otro éxito más para el capitalismo y una derrota más para la cultura, “es el mismo ambiente que ya había sido sin el Primark, el H&M. La misma mierda pero por cuatro”.

IMG_8394
Palacio de la música

Estos revolucionarios también se unieron a la lucha por salvar el Palacio de la Música, que en 2008 cerró sus puertas y que podría acabar en manos de una empresa textil. Al principio el lugar iba a ser destinado para eventos culturales sin embargo, tal y como nos confirman ellos, no se ha llevado a cabo ninguna acción de tal índole. Además, desconfían de la labor de la nueva alcaldesa de Madrid Manuela Carmena, “es una especie de timo: todo va a ir muy bien a partir de ahora. Por supuesto todo es mentira porque aquí las castañas te las tienes que sacar tú del fuego. No te puedes esperar de los políticos nada en absoluto”, dicen.

Aquí les dejamos el enlace a la campaña en la que participaron, “Salvemos el Palacio de la Música”:

Asimismo, afirman que no han tenido problemas con las autoridades como consecuencias de su continuada protesta de 13 años, “estamos en la misma calle, así que no ha habido ningún problema porque no estamos reivindicando ni política y nada, es una cosa social. Con la revolución humanista que tiene que hacer cada ser humano es no juzgar a la gente, no hacer bandos, considerar que un policía, un bombero, un barrendero pues están en el mismo bando”.

Aunque miran hacia el futuro con poca esperanza proponen varias soluciones a este arrasamiento comercial, en concreto el Primark. No dudan en decirnos que para solventar esta problemática si estás en contra no entres en ese local ni en los similares “lo que hay que hacer es revelarse y luchar por lo que quieres. La vida es luchar. Mucha gente piensa eso, pero después acaban entrando por esa puerta”, postulan.

IMG_8372IMG_8380

Sin mostrar un atisbo de redención, estos rockeros protestantes seguirán con su más que admirable juicio que se resume en la decepcionante y constante construcción de una Gran vía que es reflejo de una sociedad capitalista y destructora de la cultura, “esperemos que la Casa del Libro y lo poco cultural que va quedando perduren aquí. Lo que están haciendo con estos cierres es un auténtico crimen contra la ciudad. La cultura es la que trae libertad al pueblo. Un pueblo culto no se deja manosear por los políticos”, concluyen.

Te dejamos, por último, las mejores declaraciones de la entrevista.

¡Un saludo!

Mónica San Justo Blanco y Diego Poderoso Ojeda

Un comentario sobre “Los heavies de Gran Vía

Deja un comentario