La OMS y el consumo de carne

La transformación de esta carne englobaría todos los métodos de curación, salazón, fermentación, ahumado u otros procesos para mejorar su sabor o conservación (jamón, cecina, hamburguesas, salchichas…). La cantidad segura de este tipo de alimento estaría entorno a 50 gramos diarios. España se está occidentalizando cada vez más y derivando a una dieta más y más cárnica (anglosajona) que siguiendo la dieta mediterránea (recordemos que en la mediterránea las carnes no están en primer lugar sino que su consumo es más bien mínimo).

Pero, ¿por qué es cancerígena?

Al parecer todo se remonta a la forma de cocinarla. Mientras que está en contacto con altas temperaturas (sartén, plancha o barbacoa) la carne roja está liberando sustancias químicas cancerígenas (hidrocarburos y aminas aromáticas heterocíclicas). Tampoco su consumo crudo es recomendable ya que aumenta el riesgo infeccioso y bacteriano. La forma más segura de consumo sería cocida o guisada.

Si quieres eliminar la carne de tu alimentación y cambiar de hábitos alimenticios a raíz de esta alarma de la OMS echa un vistazo a nuestras entradas semanales sobre el vegetarianismo.

Por Mónica San Justo

Deja un comentario