¿Es realmente sano ser vegetariano?

Para complementar la pasada semana vegetariana hoy te traemos una entrada cargada de polémica. ¿Es realmente sano ser vegetariano?


 

La dieta vegetariana siempre ha creado muchas dudas respecto a si era saludable o no para el ser humano. Un vegetariano tiene la convicción de que está llevando una alimentación que además de beneficiarle a él, incrementa la protección natural para determinadas patologías.

El último en poner en duda las bondades de esta alimentación ha sido un equipo de la universidad médica de Graz (Austria) al afirmar que los vegetarianos no solo tienen peor calidad de vida, sino que además pueden llegar a contraer enfermedades físicas y mentales. El informe determina que los vegetarianos sufren el doble de frecuencia de trastornos de ansiedad o depresión, mientras que en cuanto a la calidad de vida, es más alta la de los carnívoros. “Nuestro estudio ha demostrado que los adultos austriacos que consumen una dieta vegetariana son menos saludables, tienen una menor calidad de vida y también requieren más tratamiento médico”, aseguran los científicos.

No obstante, este tipo de afirmaciones no han tardado en obtener respuesta por parte de colectivos vegetarianos y otro tipo de organizaciones que han recuperado estudios que afirman que ignorar los productos cárnicos es el mejor remedio para evitar enfermedades en el presente y en el futuro. Así, otro estudio publicado en febrero en JAMA Internal Medicine aseguraba que las dietas vegetarianas ayudan a mantener una presión sanguínea saludable y reducen el riesgo de hipertensión.

a

Los expertos ponen en duda la fiabilidad de este estudio de la Universidad de Graz (Austria). Desde la Sociedad Española de Dietética no creen que sea realmente perjudicial para la salud el ser vegetariano: “Lo que es perjudicial es comer mal, sea lo que sea. Hay vegetarianos que realizan dietas perfectamente sanas y personas omnívoras alimentándose a base de refrescos y comida rápida, con lo que su ingesta de alimentos es un horror. Sí que es cierto que al prescindir de alimentos básicos de la cultura occidental, como la carne, es más complicado y necesario informarse antes a fondo de hacerse vegetariano”, explican.

vegetarian-thanksgiving_hero
Plato vegetariano: Espinacas con bechamel

Lo cierto es que la mayoría de las personas declaran llevar una dieta “medianamente saludable”, lo que confirma nuevamente que la clave está en llevar una alimentación sana y equilibrada, sea cual sea el tipo de dieta.

b

En este informe nos gustaría exponer ambas posturas, la que defiende este tipo de alimentación vegetariana y la que no. Empezaremos por la primera. En cuanto a las dietas vegetarianas cabe destacar que son saludables porque reducen el riesgo de enfermedades del corazón, diabetes y cáncer. Como los  vegetarianos sacan algunas comidas de sus dietas, tienen que trabajar para añadir comidas que les proveerán los nutrientes encontrados en productos cárnicos. Al consumir una variedad de alimentos -incluyendo frutas, vegetales, y granos íntegros- se puede conseguir las vitaminas y nutrientes que necesitas de sustento que no provienen de fuente animal.  Se debe tener siempre en cuenta consumir suficientes minerales como el hierro,  el calcio o las vitaminas D y B12.

c

Los carbohidratos proporcionan energía y vitaminas para el cerebro y los músculos. Productos de grano, especialmente los granos íntegros, son muy importantes porque abastecen los carbohidratos, la fibra, y muchas vitaminas que tu cuerpo necesita.

–  La grasa es necesaria para que tu cuerpo se mantenga saludable y se puede ingerir mediante el consumo de frutos secos, aceite, o aguacate.

La proteína es necesaria para que tus músculos crezcan. Alguien que decida seguir una dieta vegetariana debe estar seguro de que consume suficiente productos altos en proteína como el arroz, los productos de soja, las lentejas… En el anterior esquema mostramos los alimentos dónde puedes encontrar altos niveles de proteína.

El hierro es importante para tu sangre. Se encuentra en los frijoles, semillas, productos de soja, cereales de desayuno, y las hojas de vegetales de color verde oscuro como la espinaca

El calcio es importante para formar huesos fuertes ahora y en el futuro . Se encuentra en productos lácteos como la leche, el yogur, y el queso. Tambien puedes encontrar fuentes de calcio de plantas como el broccoli, la calabaza, verdes con cuello, los frijoles negros, los frijoles blancos, la soja y el tofu.

La vitamina B12  es la única que solo puede encontrarse en animales, por lo que aquellos que sean vegetarianos o veganos tendrán que comer comidas que posean esta vitamina, como la leche de vaca o los huevos.

GetAttachment
Pintura reivindicativa en las calles de Madrid

De esta manera hay una serie de alimentos que se recomienda tener en la nevera a cualquier persona que haya escogido el estilo de vida del vegetarianismo y esos grupos de alimentos son los siguientes:

  • Frutas : Cítricos, melones, fresas, manzanas, frutas secas, etc
  • Verduras de hojas verde oscuro: Broccoli, col rizada, hojas de collar, espinacas, acelgas, etc.
  • Verduras naranjas o amarillo oscuro: Zanahorias, batatas, calabazas de invierno, etc.
  • Legumbres: Frijoles negro, azul marino, pinto o blanco (enlatado o seco); lentejas; garbanzos, hummus,etc.
  • Granos enteros y Pastas: Arroz, quinoa, avena, maíz, sémola, etc.
  • Productos de Soja: Leche de soja, edamame tofu (pequeños granos de soja verde), tempeh, etc.
  • Pescado: de cualquier tipo.
  • Sustitutivos de la Carne: Proteína vegetal texturizada, Seitán, Frutos secos y semillas, hamburguesas vegetarianas, etc.

En contraposición, hay otra postura que considera que abandonar el consumo de carne, sin embargo, tendría consecuencias tan profundas y variadas que pintar un panorama sin ella es complicado. Argumentan que alrededor de 1.300 millones de personas en el mundo viven de la ganadería, de los cuales, 987 millones son pobres, según la FAO. Como explica Pablo G. Toral, investigador en nutrición de rumiantes del CSIC, es la base de la economía para numerosos núcleos rurales, con un papel esencial en los países en desarrollo: “Para muchas personas del campo, principalmente en zonas más desfavorecidas, la cría de animales constituye una fuente inmediata de dinero en efectivo frente a la estacionalidad de las cosechas”. También el biólogo marino José Vicente Prieto explica que, en regiones como Galicia, quedarían amplias zonas despobladas. “Hay poblaciones costeras donde más del 60 % de la población vive de la pesca y del marisqueo, si a eso le sumamos los que viven de la ganadería, quedarían arruinadas regiones enteras. Además, ocasionaría un cambio salvaje en el ecosistema, cuyo resultado a lo mejor no nos gustaría. Se ha comprobado que una reducción del esfuerzo pesquero de depredadores como la merluza afecta muy significativamente a las especies de las que se alimenta”, afirma.

GetAttachment (1)
Antiguo Matadero de Madrid

Consideran que aunque el cambio de dieta fuera paulatino y se consiguiese recolocar a todas las personas que viven de la ganadería y la pesca, seguiría sin estar tan claro que dejar de consumir alimentos animales sea la panacea. En un mundo en el que más 2.000 millones de seres humanos están malnutridos, la FAO aboga por un mayor consumo de carne en determinadas zonas: “La mayor parte de quienes sufren carencias de micronutrientes viven en países de bajos ingresos. Las comunidades infectadas por el VIH/sida, las mujeres y los niños tienen especial necesidad de alimentos altamente nutritivos como la carne. Para combatir de manera eficaz la malnutrición y la subnutrición, deben suministrarse 20 gramos de proteína animal per cápita al día. Esto puede lograrse mediante un consumo anual de 33 kilos de carne magra o 45 de pescado o 60 de huevos o 230 de leche”. La organización matiza que un régimen vegetariano también puede ser saludable. Con él, sin embargo, es más complicado paliar esta malnutrición, ya que las proteínas vegetales no suelen tener todos los aminoácidos esenciales para el ser humano y es necesario combinar distintas fuentes (legumbres y cereales, por ejemplo) para obtenerlas.

Además argumentan que para luchar contra la contaminación, de la que tanto se quejan los vegetarianos, manteniendo el consumo animal hay dos propuestas principales. Una es potenciar la ganadería extensiva en detrimento de la intensiva y otra mejorar la eficiencia de esta última.

Una vez expuesta estas dos posturas tan diferentes encontramos una tercera postura, más equilibrada que es la que defiende la buena alimentación independientemente de la forma de vida que escojas. Los nutricionistas Virginia Gómez y Aitor Sánchez coinciden: “Podemos tener una dieta omnívora que sea saludable o no, al igual pasa con una vegetariana”.

d

“Ningún alimento es imprescindible. Como las personas vegetarianas restringen ciertos grupos, carnes y pescado (además de lácteos y huevos en caso de los veganos), su dieta podría verse comprometida en algunos de los nutrientes de estos alimentos: la proteína, si hablamos de macronutrientes, y hierro, cinc, calcio, yodo y vitamina B12, sobre todo en veganos, en el caso de los micronutrientes. Pero insisto: una dieta vegetariana bien diseñada puede tener un aporte correcto de todos ellos”, argumenta Sánchez. Según Gómez, los vegetarianos suelen estar bien informados en nutrición y saben cómo combinar proteínas de cereales y legumbres para obtener todos los aminoácidos necesarios o suplementar su alimentación en caso de carencias de los elementos anteriormente citados.

Comer carne o no, insisten los nutricionistas consultados, no es bueno o malo. Lo que cuenta es el conjunto de la dieta. Sánchez explica, sin embargo, que las cantidades que consumimos no solo impactan por la presencia animal, sino por el desplazamiento de otros productos: “Si comemos más carne, apartamos consecuentemente otros alimentos interesantes, como el pescado o las legumbres”.

Nosotros, desde el blog, hemos querido comprobar cuál es la opinión de algunas personas de la calle entorno a este tema y para ello hemos elaborado un reportaje informativo a cerca de esta cuestión que os adjuntamos en el siguiente enlace:

Esperamos que este informe acerca de la salud y la alimentación vegetariana os haya sido de ayuda y os haya gustado y esperamos vuestra opinión en el apartado de comentarios. Un saludo.

Ariadna Ramírez Quintero y Almudena Pitto García

 

Los heavies de Gran Vía

En mitad de nuestra semana Scientology , Tarsius te trae a los gemelos más famosos de Madrid. ¡Echa un vistazo a este comportamiento que ya es una forma de vida!


       

IMG_8382
Primark en Gran Vía

El pasado 6 de octubre la cadena irlandesa Primark, perteneciente al grupo Associated British Foods, abrió su segunda
tienda más grande del mundo y la primera en localizarse en un establecimiento urbano. Famosa por su línea de ropa de bajo coste, el almacén cuenta con 12.400 metros, 5 plantas y 573 empleados. Situada en Gran Vía 32, ha sido todo un éxito de acogida: tan solo a la hora de su apertura ya se agolpaban 300 personas para poder ser los primeros en entrar.

Captura de pantalla (110)
Los gemelos Alcázar

Sin embargo, muchos españoles han mostrado su desacuerdo con la capitalización de la principal travesía de Madrid. Por ello, siguiendo el objetivo de nuestro medio, nos hemos reunido con los hermanos gemelos Alcázar, los “heavies de Gran Vía” para acercar su punto de vista al público y, así, poder entender su forma de vivir y ver el mundo.

Estos gemelos madrileños son conocidos por permanecer de pie todos los días, entre las siete y las once de la noche, en la famosa vía capitalina. José (Link) y Emilio (El Puna)  se criaron en el castizo barrio de Chamberí y ahora viven juntos en un piso en el barrio de Tetuán donde habitan sin televisión, ordenadores o teléfonos. Se postulan en contra de la droga, quizá como consecuencia de su trayectoria, ya que muchos amigos suyos murieron por ella, incluido su hermano Eufrasio, fallecido por sobredosis. Además, la consideran una de las principales causas de la falta de lucha de los jóvenes. “La droga te quita libertad”. No trabajan desde hace una década pues no quieren formar parte de un sistema que “empobrece a los pobres y enriquece a los ricos”.

En el pasado fueron vegetarianos y miembros de Greenpeace, aunque en la actualidad comen “lo que reciclan”: “te gastas en comida solo más de 6000 euros al año y se genera más de lo que se consume. Se tira mucha comida buena, que te has encontrado por tu sino o destino. Si consumes esa comida no estás en deuda con el planeta porque esos animales no tienen que ser repuestos”. De igual forma, nos muestran su punto de vista acerca del textil afirmando que la esencia de todo se encuentra en conformarse con lo que se tiene para sentirnos más liberados y evadir el apresamiento del capitalismo.

22508181_111525594a_z
Madrid Rock en sus últimos días
IMG_8378
El local que fue ocupado por Madrid Rock en la actualidad

Son calificados día tras día como vagos e ignorantes, no obstante, poca gente sabe por qué están ahí. Hace 12 años cerraron una tienda de “rock and roll” situada en Gran Vía 25 (Madrid Rock) la cual frecuentaban estos hermanos a causa de su pasión por el rock y que su clausura supuso una decepción,  “Llevábamos muchos años viniendo pues lo que nos gustaba era el rollo…cerraron el Madrid Rock, que llevaba casi 40 años abierto” afirman. En todo momento, niegan haber tenido apoyos contundentes por parte de otras personas, la gente les rehuía y aquellos que parecían estar de acuerdo con sus ideales, pronto se rendían tanto por el mal tiempo como por falta de interés “como la gente está tan «aburguesada» y no cree en nada pues casi todo el mundo sale corriendo en cuanto ve la más mínima dificultad. Y más si no saca nada del asunto. Enseguida hincan la rodilla, nosotros no somos así”, alegan.

En cuanto a la apertura del Primark de Gran Vía son tajantes en su opinión. Aquellos grandes almacenes donde se ha establecido el nuevo comercio fueron construidos durante la Guerra Civil y, para ellos, la remodelación ha supuesto otro éxito más para el capitalismo y una derrota más para la cultura, “es el mismo ambiente que ya había sido sin el Primark, el H&M. La misma mierda pero por cuatro”.

IMG_8394
Palacio de la música

Estos revolucionarios también se unieron a la lucha por salvar el Palacio de la Música, que en 2008 cerró sus puertas y que podría acabar en manos de una empresa textil. Al principio el lugar iba a ser destinado para eventos culturales sin embargo, tal y como nos confirman ellos, no se ha llevado a cabo ninguna acción de tal índole. Además, desconfían de la labor de la nueva alcaldesa de Madrid Manuela Carmena, “es una especie de timo: todo va a ir muy bien a partir de ahora. Por supuesto todo es mentira porque aquí las castañas te las tienes que sacar tú del fuego. No te puedes esperar de los políticos nada en absoluto”, dicen.

Aquí les dejamos el enlace a la campaña en la que participaron, “Salvemos el Palacio de la Música”:

Asimismo, afirman que no han tenido problemas con las autoridades como consecuencias de su continuada protesta de 13 años, “estamos en la misma calle, así que no ha habido ningún problema porque no estamos reivindicando ni política y nada, es una cosa social. Con la revolución humanista que tiene que hacer cada ser humano es no juzgar a la gente, no hacer bandos, considerar que un policía, un bombero, un barrendero pues están en el mismo bando”.

Aunque miran hacia el futuro con poca esperanza proponen varias soluciones a este arrasamiento comercial, en concreto el Primark. No dudan en decirnos que para solventar esta problemática si estás en contra no entres en ese local ni en los similares “lo que hay que hacer es revelarse y luchar por lo que quieres. La vida es luchar. Mucha gente piensa eso, pero después acaban entrando por esa puerta”, postulan.

IMG_8372IMG_8380

Sin mostrar un atisbo de redención, estos rockeros protestantes seguirán con su más que admirable juicio que se resume en la decepcionante y constante construcción de una Gran vía que es reflejo de una sociedad capitalista y destructora de la cultura, “esperemos que la Casa del Libro y lo poco cultural que va quedando perduren aquí. Lo que están haciendo con estos cierres es un auténtico crimen contra la ciudad. La cultura es la que trae libertad al pueblo. Un pueblo culto no se deja manosear por los políticos”, concluyen.

Te dejamos, por último, las mejores declaraciones de la entrevista.

¡Un saludo!

Mónica San Justo Blanco y Diego Poderoso Ojeda