¿Es realmente sano ser vegetariano?

Para complementar la pasada semana vegetariana hoy te traemos una entrada cargada de polémica. ¿Es realmente sano ser vegetariano?


 

La dieta vegetariana siempre ha creado muchas dudas respecto a si era saludable o no para el ser humano. Un vegetariano tiene la convicción de que está llevando una alimentación que además de beneficiarle a él, incrementa la protección natural para determinadas patologías.

El último en poner en duda las bondades de esta alimentación ha sido un equipo de la universidad médica de Graz (Austria) al afirmar que los vegetarianos no solo tienen peor calidad de vida, sino que además pueden llegar a contraer enfermedades físicas y mentales. El informe determina que los vegetarianos sufren el doble de frecuencia de trastornos de ansiedad o depresión, mientras que en cuanto a la calidad de vida, es más alta la de los carnívoros. “Nuestro estudio ha demostrado que los adultos austriacos que consumen una dieta vegetariana son menos saludables, tienen una menor calidad de vida y también requieren más tratamiento médico”, aseguran los científicos.

No obstante, este tipo de afirmaciones no han tardado en obtener respuesta por parte de colectivos vegetarianos y otro tipo de organizaciones que han recuperado estudios que afirman que ignorar los productos cárnicos es el mejor remedio para evitar enfermedades en el presente y en el futuro. Así, otro estudio publicado en febrero en JAMA Internal Medicine aseguraba que las dietas vegetarianas ayudan a mantener una presión sanguínea saludable y reducen el riesgo de hipertensión.

a

Los expertos ponen en duda la fiabilidad de este estudio de la Universidad de Graz (Austria). Desde la Sociedad Española de Dietética no creen que sea realmente perjudicial para la salud el ser vegetariano: “Lo que es perjudicial es comer mal, sea lo que sea. Hay vegetarianos que realizan dietas perfectamente sanas y personas omnívoras alimentándose a base de refrescos y comida rápida, con lo que su ingesta de alimentos es un horror. Sí que es cierto que al prescindir de alimentos básicos de la cultura occidental, como la carne, es más complicado y necesario informarse antes a fondo de hacerse vegetariano”, explican.

vegetarian-thanksgiving_hero
Plato vegetariano: Espinacas con bechamel

Lo cierto es que la mayoría de las personas declaran llevar una dieta “medianamente saludable”, lo que confirma nuevamente que la clave está en llevar una alimentación sana y equilibrada, sea cual sea el tipo de dieta.

b

En este informe nos gustaría exponer ambas posturas, la que defiende este tipo de alimentación vegetariana y la que no. Empezaremos por la primera. En cuanto a las dietas vegetarianas cabe destacar que son saludables porque reducen el riesgo de enfermedades del corazón, diabetes y cáncer. Como los  vegetarianos sacan algunas comidas de sus dietas, tienen que trabajar para añadir comidas que les proveerán los nutrientes encontrados en productos cárnicos. Al consumir una variedad de alimentos -incluyendo frutas, vegetales, y granos íntegros- se puede conseguir las vitaminas y nutrientes que necesitas de sustento que no provienen de fuente animal.  Se debe tener siempre en cuenta consumir suficientes minerales como el hierro,  el calcio o las vitaminas D y B12.

c

Los carbohidratos proporcionan energía y vitaminas para el cerebro y los músculos. Productos de grano, especialmente los granos íntegros, son muy importantes porque abastecen los carbohidratos, la fibra, y muchas vitaminas que tu cuerpo necesita.

–  La grasa es necesaria para que tu cuerpo se mantenga saludable y se puede ingerir mediante el consumo de frutos secos, aceite, o aguacate.

La proteína es necesaria para que tus músculos crezcan. Alguien que decida seguir una dieta vegetariana debe estar seguro de que consume suficiente productos altos en proteína como el arroz, los productos de soja, las lentejas… En el anterior esquema mostramos los alimentos dónde puedes encontrar altos niveles de proteína.

El hierro es importante para tu sangre. Se encuentra en los frijoles, semillas, productos de soja, cereales de desayuno, y las hojas de vegetales de color verde oscuro como la espinaca

El calcio es importante para formar huesos fuertes ahora y en el futuro . Se encuentra en productos lácteos como la leche, el yogur, y el queso. Tambien puedes encontrar fuentes de calcio de plantas como el broccoli, la calabaza, verdes con cuello, los frijoles negros, los frijoles blancos, la soja y el tofu.

La vitamina B12  es la única que solo puede encontrarse en animales, por lo que aquellos que sean vegetarianos o veganos tendrán que comer comidas que posean esta vitamina, como la leche de vaca o los huevos.

GetAttachment
Pintura reivindicativa en las calles de Madrid

De esta manera hay una serie de alimentos que se recomienda tener en la nevera a cualquier persona que haya escogido el estilo de vida del vegetarianismo y esos grupos de alimentos son los siguientes:

  • Frutas : Cítricos, melones, fresas, manzanas, frutas secas, etc
  • Verduras de hojas verde oscuro: Broccoli, col rizada, hojas de collar, espinacas, acelgas, etc.
  • Verduras naranjas o amarillo oscuro: Zanahorias, batatas, calabazas de invierno, etc.
  • Legumbres: Frijoles negro, azul marino, pinto o blanco (enlatado o seco); lentejas; garbanzos, hummus,etc.
  • Granos enteros y Pastas: Arroz, quinoa, avena, maíz, sémola, etc.
  • Productos de Soja: Leche de soja, edamame tofu (pequeños granos de soja verde), tempeh, etc.
  • Pescado: de cualquier tipo.
  • Sustitutivos de la Carne: Proteína vegetal texturizada, Seitán, Frutos secos y semillas, hamburguesas vegetarianas, etc.

En contraposición, hay otra postura que considera que abandonar el consumo de carne, sin embargo, tendría consecuencias tan profundas y variadas que pintar un panorama sin ella es complicado. Argumentan que alrededor de 1.300 millones de personas en el mundo viven de la ganadería, de los cuales, 987 millones son pobres, según la FAO. Como explica Pablo G. Toral, investigador en nutrición de rumiantes del CSIC, es la base de la economía para numerosos núcleos rurales, con un papel esencial en los países en desarrollo: “Para muchas personas del campo, principalmente en zonas más desfavorecidas, la cría de animales constituye una fuente inmediata de dinero en efectivo frente a la estacionalidad de las cosechas”. También el biólogo marino José Vicente Prieto explica que, en regiones como Galicia, quedarían amplias zonas despobladas. “Hay poblaciones costeras donde más del 60 % de la población vive de la pesca y del marisqueo, si a eso le sumamos los que viven de la ganadería, quedarían arruinadas regiones enteras. Además, ocasionaría un cambio salvaje en el ecosistema, cuyo resultado a lo mejor no nos gustaría. Se ha comprobado que una reducción del esfuerzo pesquero de depredadores como la merluza afecta muy significativamente a las especies de las que se alimenta”, afirma.

GetAttachment (1)
Antiguo Matadero de Madrid

Consideran que aunque el cambio de dieta fuera paulatino y se consiguiese recolocar a todas las personas que viven de la ganadería y la pesca, seguiría sin estar tan claro que dejar de consumir alimentos animales sea la panacea. En un mundo en el que más 2.000 millones de seres humanos están malnutridos, la FAO aboga por un mayor consumo de carne en determinadas zonas: “La mayor parte de quienes sufren carencias de micronutrientes viven en países de bajos ingresos. Las comunidades infectadas por el VIH/sida, las mujeres y los niños tienen especial necesidad de alimentos altamente nutritivos como la carne. Para combatir de manera eficaz la malnutrición y la subnutrición, deben suministrarse 20 gramos de proteína animal per cápita al día. Esto puede lograrse mediante un consumo anual de 33 kilos de carne magra o 45 de pescado o 60 de huevos o 230 de leche”. La organización matiza que un régimen vegetariano también puede ser saludable. Con él, sin embargo, es más complicado paliar esta malnutrición, ya que las proteínas vegetales no suelen tener todos los aminoácidos esenciales para el ser humano y es necesario combinar distintas fuentes (legumbres y cereales, por ejemplo) para obtenerlas.

Además argumentan que para luchar contra la contaminación, de la que tanto se quejan los vegetarianos, manteniendo el consumo animal hay dos propuestas principales. Una es potenciar la ganadería extensiva en detrimento de la intensiva y otra mejorar la eficiencia de esta última.

Una vez expuesta estas dos posturas tan diferentes encontramos una tercera postura, más equilibrada que es la que defiende la buena alimentación independientemente de la forma de vida que escojas. Los nutricionistas Virginia Gómez y Aitor Sánchez coinciden: “Podemos tener una dieta omnívora que sea saludable o no, al igual pasa con una vegetariana”.

d

“Ningún alimento es imprescindible. Como las personas vegetarianas restringen ciertos grupos, carnes y pescado (además de lácteos y huevos en caso de los veganos), su dieta podría verse comprometida en algunos de los nutrientes de estos alimentos: la proteína, si hablamos de macronutrientes, y hierro, cinc, calcio, yodo y vitamina B12, sobre todo en veganos, en el caso de los micronutrientes. Pero insisto: una dieta vegetariana bien diseñada puede tener un aporte correcto de todos ellos”, argumenta Sánchez. Según Gómez, los vegetarianos suelen estar bien informados en nutrición y saben cómo combinar proteínas de cereales y legumbres para obtener todos los aminoácidos necesarios o suplementar su alimentación en caso de carencias de los elementos anteriormente citados.

Comer carne o no, insisten los nutricionistas consultados, no es bueno o malo. Lo que cuenta es el conjunto de la dieta. Sánchez explica, sin embargo, que las cantidades que consumimos no solo impactan por la presencia animal, sino por el desplazamiento de otros productos: “Si comemos más carne, apartamos consecuentemente otros alimentos interesantes, como el pescado o las legumbres”.

Nosotros, desde el blog, hemos querido comprobar cuál es la opinión de algunas personas de la calle entorno a este tema y para ello hemos elaborado un reportaje informativo a cerca de esta cuestión que os adjuntamos en el siguiente enlace:

Esperamos que este informe acerca de la salud y la alimentación vegetariana os haya sido de ayuda y os haya gustado y esperamos vuestra opinión en el apartado de comentarios. Un saludo.

Ariadna Ramírez Quintero y Almudena Pitto García

 

Deja un comentario