Reportaje: La dura y constante lucha de la agorafobia

El escalón de mi casa era como una auténtica muralla, es una de las sensaciones más duras que recuerdo de mi ansiedad. Anónimo

La agorafobia  es el miedo a las situaciones en las que la persona percibe que pueda resultarle difícil o embarazoso escapar, o pueda no disponer de ayuda si sufre una crisis de ansiedad como por ejemplo lugares públicos o medios de transporte. Esa angustia la que ayuda a desarrollar un comportamiento de evitación que va limitando la movilidad en la vida cotidiana, en otras ocasiones no llega a ser tan extremo y el afectado sale  a la calle, eso sí en condiciones de gran malestar.

1

 

Entre los criterios de diagnóstico establecidos por el DSM IV de la Asociación Americana de Psiquiatría están los siguientes:

  • Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia puede no disponerse de ayuda.
  • Se evitan situaciones como viajar, ir a hacer la compra, etc. Se resisten a costa de un malestar o ansiedad significativos por temor a que aparezca una crisis de angustia yse hace indispensable la presencia de un conocido para soportarlas.
  • El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural.

2

  • El miedo, la ansiedad o la evitación es continua, y dura típicamente seis o más meses.
  • El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
  • Si existe otra afección médica (p.ej., enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad de Parkinson), el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva.
  • El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental- por ejemplo, los síntomas no se limitan a la fobia específica, a la situación; no implican únicamente situaciones sociales (como en el trastorno de ansiedad social); y no están exclusivamente relacionados con las obsesiones (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), defectos o imperfecciones percibidos en el aspecto físico (como en el trastorno dismórfico corporal), recuerdo de sucesos traumáticos (como en el trastorno de estrés postraumático) o miedo a la separación (como en el trastorno de ansiedad por separación.

*Nota: El diagnóstico solo puede ser realizado por un médico especialista.

3

La agorafobia me tuvo encerrado en casa sobre todo un año, en el cual conseguí salir muy pocas veces a la calle y siempre muy cerca de casa. En la calle tenía miedo al mareo, al ataque de pánico y al bochorno de que la gente me viera si me pasaba algo. Anónimo

Declaraciones como estas no pueden resultarnos extrañas hablando de agorafobia, pues muchos son los síntomas psiconerviosos por los que tienen que pasar los que padecen esta enfermedad. Los más habituales son los siguientes:

  1. Sentir temor de quedarse solo.
  2. Sentir miedo a estar en lugares donde el escape podría ser difícil.
  3. Sentir miedo a perder el control en un lugar público.
  4. Dependencia de otros.
  5. Sentimientos de separación o distanciamiento de los demás.
  6. Sentimientos de desesperanza.
  7. Sensación de que el cuerpo es irreal.
  8. Sensación de que el ambiente es irreal.
  9. Tener temperamento o agitación inusuales
  10. Permanecer en la casa por períodos prolongados

Recuerdo que llegó un momento en el que me dije «¿y si me da? bueno, ¿¡pero qué pasa!?», muchos mareos y crisis me habían dado hasta ése momento y aún seguía vivo.  Lo único que me podía ocurrir era más de lo mismo, y total, tampoco estar encerrado en casa hacía que la ansiedad desapareciera. Yo tenía que salir de aquello sí o sí. Anónimo

Y así pasamos al siguiente punto, una vez estas atrapado entre las cuatro paredes de tu casa, y eres preso de una ansiedad intermitente, ¿cómo puedes salir de esa prisión? ¿Cómo enfrentar la agorafobia?

Una de las opciones más típicas es la Terapia Cognitivo- Conductual. Este tipo de terapia apunta a la modificación de la conducta de la persona, por lo cual tiene resultados altamente favorables en lo que refiere a las fobias. El terapeuta va a trabajar con la persona en el desarrollo de habilidades que le permitan controlar la ansiedad y aprender a manejar la situación.

También es conveniente realizar ejercicios de relajación y respiración pues te ayudan a liberar la tensión por la situación temida.

Antes de salir a la calle practicaba la relajación. Éso hacía que saliera con menos ansiedad. Anónimo

descarga

También es importante poner en palabras tus miedos, es decir, hablar del tema. Comunicarle nuestros sentimientos a alguien de confianza permite liberarte de la alta tensión.

Piensa en la situación. Imagínate en una situación que te genere ese temor intenso, luego trata de pensar cuáles son las cosas que harías para sentirte mejor. Piensa estrategias para enfrentar la situación despojándote de los sentimientos negativos. También sustituir los pensamientos negativos por lo positivos puede ayudarte, el truco está en cambiar el significado de la situación. Tú tienes el control y tú puedes hacerlo.

4

Yo tenía que salir de aquello sí o sí. Fue como una especie de huida hacia delante, serena, sin prisas ni agobios, pero muy constante. De ir cada día siempre una esquina más lejos, centrándome en la gran riqueza de detalles que entraban por mis sentidos y que habitualmente no me fijaba, para así evitar los pensamientos que precisamente ocasionaban mi miedo. Anónima.

Es un proceso muy largo que requiere de constancia y esfuerzo, hay que ir de menos a más y sobre todo no perder el ánimo. Día a día hay que valorarse los nuevos méritos, frustrarse es retroceder, algo que no debemos permitirnos  nunca, mirar hacia delante con una actitud positiva es lo que abre el camino de la luz. Lo importante es que seamos los primeros que nos tratemos de ayudar a nosotros mismos, incluso podemos desarrollar nuestras propias técnicas de autoayuda:

Trataba de fijarme en todo, absolutamente en todo.   En el color de las hojas de los árboles, en la chaqueta tan horrible que llevaba aquel señor, en el contenido nuevo del escaparate, en los olores, en el canto de los pájaros, en los coches y sus ocupantes, etc. Andaba a la vez que regresaba a mis sentidos, la vista, el oído, el olfato.  Centrado en ellos, procuraba ir cada día una esquina más lejos.  Si notaba que me mareaba, respiraba, y trataba de fijarme más.  Detalles que habitualmente pasan desapercibidos pero que igualmente entran por nuestros sentidos.  Lo cual también me llevó a la conclusión de que las cosas existen para nosotros tanto en cuanto pensamos en ellas.  El caso era no pensar en qué me podía pasar en los próximos cinco minutos, sino estar enfocado en el aquí, ahora, éste momento. Anónimo

56

Por otro lado , nos gustaría destacar que es muy importante evitar todo tipo de sustancias estimulantes como el café o el alcohol, pues estas mantienen constantemente nuestro cuerpo y nuestra mente en estado de alerta.

Practica todos los días, llueve, truene o haga calor. No hay excusas para dejar pasar el momento. El momento es ahora y el mañana puede estar demasiado lejos. Trata de llegar un paso más lejos cada día y cuando sientas un poco de ansiedad quédate allí esperando hasta que desaparezca.

En definitiva, tómatelo con calma, comprueba que es posible. No te desesperes si notas que no alcanzas lo que esperabas los primeros días. Recuérdate a ti mismo que ya lo lograrás. Manté tu mente positiva y sigue trabajando. El camino se hace andando y nadie aprende a caminar en un sólo intento.

descarga (1)

Almudena Pitto García

BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA

  • Agorafobia; ACTAD. Consultado el día 26/11/2015. Disponible en: http://www.actad.org/actad_cas/agorafobia.php
  • Salir de la Agorafobia; Yo superé la ansiedad. Consultado el día 26/11/2015. Disponible en : http://yosuperelaansiedad.blogspot.com.es/2013/05/salir-de-la-agorafobia.html
  • Agorafobia, huye de tus miedos; Web Consultas. Consultado el día 26/11/2015. Disponible en: http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/trastornos-mentales/agorafobia-hay-salida-8628
  • Agorafobia; Medline Plus. Consultado el día 26/11/2015. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000923.htm
  • Cómo superar la agorafobia; Uncomo. Consultado el día 26/11/2015. Disponible en: http://salud.uncomo.com/articulo/como-superar-la-agorafobia-2568.html

Deja un comentario