Ensayo efímero en el Islam

13.00 horas. El autobús llega a la parada junto a la Fundación Mezquita de Sevilla y el día se presenta muy ajetreado: las personas se apelotonan enIMG_0994 las calles para celebrar la Inmaculada Concepción, algo que denota la tradición cristiana en Andalucía y, en este caso, en Sevilla. Intento de alguna manera evitar las multitudes y poder llegar hasta el lugar de encuentro que nada tiene que ver con la festividad que este día se celebra. Número 10, una puerta con molduras de arte islámico. Accedo a una segunda entrada, una figura en forma de estrella.

La puerta cruje seguida de una sala de espera vacía y simple que está plagada de folletos y carteles informativos sobre el Islam. Los folletos explicativos promulgan que esta religión está basada en el abandono de sí mismo a Allah -palabra hispanizada como Alá que equivale a Dios-, es la sumisión a Él. Los musulmanes niegan de forma unánime que Mahoma sea el fundador de la religión y que sea similar a la figura de Cristo en el cristianismo. Además, afirmando que los cristianos adoran a tres dioses, no aceptan la Santísima Trinidad (Dios, Jesucristo y el Espíritu Santo).

IMG_0998

Descubro que en el Islam no existen sacramentos ni cualquier tipo de casta sacerdotal y que cuando oímos palabras como visires, muftíes, cadíes, imanes, ulemas, jeques, ayatollahs, almuecines…se refieren a personas que ostentan un gran poder espiritual pero que no son comparables con el sacerdocio. Que en las mezquitas, los musulmanes no solo acuden a orar o a escuchar las predicaciones coránicas sino que, además, pueden ir a discutir sobre política o diversos asuntos e, incluso, echar la siesta.

A las 13.11 me atienden. Un hombre con vello facial y con la vestimenta adecuada para el rezo. Pregunto por el cartel que se encuentra en la sala. Me comenta con alegría ante mi curiosidad que se trata de un calendario musulmán y cuenta que es diferente al gregoriano (utilizado por los cristianos). La diferencia principal es que este comienza el 16 de julio, contando los años a partir de la Hégira -es el viaje que Mahoma hace de la Meca a Medina- en el año 622 de la era cristiana.

IMG_0999

Tras rebatirme algunos tópicos sobre los musulmanes y preguntarme por la motivación que me ha llevado a redactar una crónica sobre el Islam –algo que le suscitaba mucha curiosidad ya que como afirmaba “muy poca gente se interesaba por ellos”- comenzamos la ruta por el espacio a las 13.25 horas. Pasamos por un patio con jardines y esculturas y, a continuación, llegamos a la sala de oración. Tres musulmanes se encuentran arrodillados rezando hacia el altar en silencio. Cuenta en voz baja que el horario de rezo comenzó a las 13.16 este martes 8 de diciembre. Que está precedido por una predicación del Corán o libro sagrado del Islam.

Dan 13.40 horas y nos encontramos aún en la sala de oración conversando sobre las principales diferencias entre el cristianismo y el Islam. No entiende el porqué del tabú de la sexualidad de los cristianos, es un tema que para ellos está para disfrutarlo –sobre todo en los hombres- y que la soltería es sinónimo de egoísmo y de esterilidad. Asimismo, el matrimonio es concertad por una tercera persona, no lo ven como un sacramento y, las mujeres musulmanas, no pueden contraer matrimonio con un no-musulmán. Aceptan la poligamia y se valora como núcleo fuerte del Corán a la familia.

IMG_0997

14.05 horas, se acerca el final de mi visita. Nos encontramos envueltos en un paseo por las diferentes salas donde me muestra diversos cuadros y carteles inspirados en el Islam. Mientras se le acercan varias personas para curiosear el motivo de mi visita, me comenta acerca de las cinco obligaciones de un creyente musulmán. Es necesario que reciten la shahada o credo musulmán (“No hay más dios que Allah y Mahoma es el enviado de Allah”) varias veces a lo largo del día, así como hacer las plegarias al alba, al mediodía, al anochecer y por la noche.

Continúa relatando otras obligaciones no diarias como las limosnas legales –hay tres clases: la limosna legal u obligatoria, la limosna privada y las donaciones-, el ramadán o ayuno anual -se abstienen de comer, fumar, beber o mantener relaciones sexuales desde el amanecer hasta el ocaso- y la peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida mientras se tenga buena salud y medios económicos.

14.18 horas. Después de resolver algunas de mis preguntas (pocas tras la larga y tendida conversación) se despide de mí ya que debe atender otros asuntos relacionados con la mezquita y agradece mi curiosidad. A la vez que los que se encontraban llevando a cabo el rezo se levantan me invita, tanto a mí como a cualquier persona, a volver cuando desee.

A las 14.25 me despido del lugar con sensaciones agradables y nuevos planteamientos.

Diego Poderoso

Deja un comentario