Vivir en la ciudad más libre del mundo

Por Bruna Suja

Christiania, de terreno militar abandonado a nación independiente

Nueve leyes –sí, nueve, de verdad–, una democracia consensual y cerca de cuarenta años de historia. Estamos hablando de Christiania, unahttp://www.fotonazos.es micronación dentro de la ciudad de Copenhague, autoproclamada independiente del estado danés y que, con sus cerca de 900 habitantes, goza hoy de un estatus semilegal.

Hay que remontar hasta la Guerra Fría para encontrar los orígenes de un proyecto surrealista. En 1971, el ejército danés abandonó un extenso terreno de cerca de 34 hectáreas de infraestructuras y campo. Muy pronto, los medios de comunicación empezaron a plantear la pregunta de si estos espacios debían o no ser reutilizados y reaprovechados, dado que estaban completamente vacíos y en muy buen estado. Fueron progresivamente ocupados por grupos estudiantiles, intelectuales, artistas y hippies que vieron los primeros balbuceos de la futura micronación autogestionada.

El funcionamiento era simple: la esencia de la comunidad que se estaba formando radicaba en el deseo de crear y mantener una sociedad autosuficiente e independiente en la que primara la libertad de cada miembro para realizarse y expresarse. Por ello se optó de forma natural por la democracia consensual, materializada en forma de asambleas que tienen lugar en caso de necesidad y en la que se toman las decisiones. En ellas no se vota por mayoría; se discute y dialoga hasta llegar a una solución que sea aceptada por los asistentes. La denominada “reunión general” es la instancia de más autoridad. En ella, se decide qué dirección tomar en el ámbito económico; porque, si bien los christianitas quieren desmarcarse del sistema, tienen que poder mantenerse por sus propios medios.

christiania
Vista aérea de Christiania

El presupuesto con el que administran la ciudad gira en torno a las 22 millones de coronas anuales. Los adultos –unos 650– pagan cada unas 1.900 coronas mensuales y los comercios pagan impuestos, tanto al gobierno danés como a la administración de Christiania. El turismo es la mayor fuente de ingresos con diferencia. De esta forma, los habitantes pueden garantizar el funcionamiento de las infraestructuras urbanas que utilizan. Sin embargo, no generan su propia energía, sino que les abastece la misma compañía que al resto de Copenhague.

Dentro de Christiania se permite y desarrolla el comercio de drogas blandas (cannabis y hachís), pero en contrapunto se prohíbe formalmente cualquier droga dura. En los años de su gestación como comunidad autogestionada e independiente, hubo problemas con este tipo de sustancias, problemas relacionados con las armas y la violencia. Concretamente, bandas violentas de moteros trataron de hacerse con el mercado christianita de la droga, por lo que en las asambleas la gente pacífica decretó que se prohibirían la violencia, las armas, las insignias de moteros y los chalecos antibalas. Hace décadas que dicha banda desapareció, pero en la ciudad libre siguen manteniendo estas normas por miedo a que ocurra algo parecido.

El carácter independiente del lugar se refleja especialmente en la rigidez de ciertas normas que contrastan duramente con las del mundo exterior. A parte de las prohibiciones ya mencionadas, no entran coches ni motos de uso privado, ni se permiten sacar fotos a ciertas actividades que sonChristiania-dinamarca consideradas ilegales en el resto de Dinamarca – mención indirecta y sutil al comercio de cannabis y hachís–. Tampoco hablar por el móvil, correr ni provocar alboroto. La manera en que se aplican estas prohibiciones, sin embargo, no está institucionalizada como tal. La propia web del organismo de turismo danés advierte: «Un turista ha recién sufrido una agresión sólo por el hecho de llevar una cámara, aunque no la estuviera usando. Lo mismo vale para los móviles con cámara integrada».

La relación que los christianitas buscan mantener con el exterior podría definirse por la búsqueda de una convivencia pacífica. A través de negociaciones y diálogos, el Parlamento votó en 1989 una ley según la cual se otorgaba a quienes ocupaban el antiguo terreno militar el derecho a residir formalmente allí y a autogobernarse; una ley cuanto menos imprecisa que abría la puerta a vacíos legales en los que se instaló la la comunidad. Sin embargo, en 2004, se disolvió esta ley, volviendo al punto de partida. Hoy en día, la legalidad de Christiania sigue siendo ampliamente debatida en política danesa, sobre todo en relación con la circulación abierta de drogas blandas.

Flag_of_Christiania.svg
Bandera Christiania

A pesar de ello, los habitantes de la ciudad libre siguen construyendo su comunidad y su vida, simplemente regidos por la libertad de realizarse y expresarse como personas. Christiania es un experimento social surgido de forma natural, pero que podríamos calificar de paradigma europeo de comunidad autosuficiente y autogestionada. Quizás sea una fuente de inspiración para unos o una error que urge corregir para otros; en cualquier caso, es indudable que la prosperidad de la ciudad libre es un argumento irrebatible sobre la viabilidad de este modelo de autogestión. Un modelo bastante alejado de lo que conocemos en España, que implica un estilo de vida completamente distinto en el que las prioridades individuales se jerarquizan de forma completamente distinta. ¿Y si vale la pena probarlo por aquí?

La liberación sexual de los años 60

 

Por Evelio Reillo

La llegada del movimiento “Hippie” en los años 60 trajo consigo una serie de cambios enfocados al disfrute y la búsqueda de la reivindicación frente a los tabúes de la sociedad.hippies revolucion sexual

La liberación sexual fue parte de ese proceso de reivindicación. Hasta los años 60, el sexo estaba visto como una manera de procrear, en un marco de sociedad machista y posesiva, en el que no tenía cabida el disfrute ni su utilización como actividad de gozo.

La II Guerra Mundial trajo consigo un ambiente desolador en toda Europa. La nueva visión liberalista de los jóvenes supervivientes les llevó a experimentar y descubrir nuevas formas de diversión y evasión de la realidad, entre las que destacan las drogas y el sexo. Este, fue entendido como una nueva forma de expresar el amor libre y sin límites. Una alternativa de paz frente a toda la guerra que vivieron, una celebración de que seguían vivos.

La aparición de la píldora anticonceptiva en 1954 fue el detonante para que se pudiese producir una revolución sexual. Por primera vez, el sexo podía ser practicado sin riesgo a un embarazo, por lo que su finalidad cambiaba radicalmente. Los movimientos religiosos se opusieron a este nuevo invento, ya que iba en contra de los principios que siempre habían promulgado. Sin embargo, el cambio ya había llegado.

Las jerarquías impuestas hasta entonces caían con esta revolución. Por primera vez, una nueva generación no entendía de clases sociales, de conveniencias o de géneros (la homosexualidad era una auténtica aberración en aquellos años). Buscaban a través del sexo el rechazo a la violencia  y proponían relaciones igualitarias, libres y armoniosas entre los seres humanos.650_1200

Fue en los sesenta cuando surgieron los primeros locales y estudios relacionados con las relaciones sexuales.

Aparecieron los primeros bares de camareras que exhibían el busto desnudo (topless); la desnudez hizo acto de presencia en Broadway (Hair y Calcuta); William H. Masters y Virginia E. Johnson,  publican “Técnicas sexuales”. Su investigación aporta descubrimientos sobre el proceso de excitación femenina.

El gran ejemplo de que la revolución sexual era una realidad, fue la feria de arte y música celebrada en Woodstock, en 1969, en la cual se reunieron 450.000 personas al aire libre. Durante cuatro días, el lugar se convirtió en una mini-nación, en términos de desenfreno moral o hedonismo, es decir, sexo libre y en grupo y drogadicción. A pesar de la crítica y denuncia que tuvo el evento por parte de las autoridades, el mundo entero ya tenía una nueva visión, apoyada incluso por celebridades: “Vivimos en un mundo en el que nos escondemos para hacer el amor… Pero la violencia se practica a plena luz del día” (John Lennon)

Comuna Hippie en una Alpujarra Granadina

Por Andrea Valladolid Ruipérez

¿QUÉ ES LA CULTURA HIPPIE?

La subcultura hippie surgió en Estados Unidos en los años 60. Bajo los principios de “paz, amor y libertad personal”, este movimiento juvenil se opuso a los valores de la clase media, al nacionalismo, a las armas nucleares y a la guerra de Vietnam. Los hippies consideraban que su sociedad era corrupta y defectuosa por lo que trataron de sustituirla por otra utópica basada en comunas.

Desde su surgimiento en los años 60, las comunas rurales hippies atrajeron a los medios de comunicación e incluso se convirtieron en un nuevo campo de investigación. Según algunas tesis desarrolladas, los centros urbanos hippies se transformaron en lugares de drogadicción, crimen callejero y represión oficial. Por ello, muchos hippies huyeron al campo para situar allí su nuevo centro de reunión, que se acabó siendo un centro de vida.

A partir de 1967 este movimiento contracultural se extendió al resto del mundo. A España llegó con retraso y su penetración en la sociedad juvenilbeneficio13 fue menor, dado el régimen dictatorial que regía en aquellos años. Sin embargo, en los 70, Ibiza y Formentera se convirtieron en los centros del movimiento hippie en Europa, ya que estos se consideraban lugares abanderados de la libertad de expresión y pensamiento. Los peluts, nombre que la gente local utilizaba para denominar a los integrantes del movimiento, vivían gracias a los mercadillos ambulantes, las exposiciones de arte, los encuentros culturales o las degustaciones de comida macrobiótica. Todavía hoy existen dos mercados hippies en la isla: Punta Arabi en Es Cana y Las Dalias en San Carlos.

BENEFICIO: LA COMUNIDAD RAINBOW MÁS GRANDE DE EUROPA

Las únicas comunas hippies que se mantienen en España se localizan en la Alpujarra granadina de Órgiva. Un pequeño valle bañado por un arroyo de agua dulce rodeado de eucaliptos y pinos. Muchos de sus integrantes llegaron a esta localidad en los años 70, cansados del elevado número de turistas que viajaban a Ibiza: “Yo estuve en Ibiza hasta que fue insoportable. Mucha gente, mucho turismo, precios caros…” – comenta una parisina hippie que se integró en estas comunas granadinas hace unos 35 años.

beneficio01

Una pareja inglesa fundó la primera comunidad en 1978. Ese mismo año, la parisina llegó a Órgiva y se encontró una Alpujarra “con las casas derruidas, sin electricidad y solo senderos”. Así, comenzaron a construir una minicomunidad autosuficiente. Toda su comida procedía de la tierra, utilizaban las plantas como medicina y para la fabricación de perfumes y jabones, y dedicaban su tiempo libre al campo, la meditación y la artesanía. Los tres asentamientos hippies de Órgiva, Beneficio, Los Cigarrones y El Morreón, fueron creciendo y esta Alpujarra granadina se convirtió en una localidad de referencia para el movimiento. La ilegalización en Reino Unido en los años 80 del fenómeno de los traveller – jóvenes que viajaban en autocaravanas y furgonetas montando campamentos y festivales de música – contribuyó en gran medida al poblamiento de estas comunas.

Su comunidad más conocida se llama Beneficio. Esta es una Rainbow Family (familia arcoíris), movimiento hippie que surgen en 1972 en Estados Unidos. Sus integrantes proclaman la no violencia, la vida en libertad y en armonía con la naturaleza,  y la ausencia de jerarquías. Estefanía, una de las veteranas, defiende que en la comunidad aceptan a cualquiera que respete sus normas: “Ni alcohol, ni drogas duras, ni armas, y total respeto por la naturaleza”. No aceptan la discriminación por raza, sexo o religión, pero sí cualquier credo. Los únicos símbolos que tienen son orientales, hinduistas y budistas.

Otra de las normas no escritas de Beneficio es compartir alimento. En su dieta no hay excesos, no se permite la carne y todo procede de la tierra beneficio10(aunque algunos consumen huevos y lácteos), algo que puede verse en los fibrosos y esbeltos cuerpos de aquellos que forman parte de la comunidad Rainbow más grande de Europa. Además, sus letrinas son fábricas de compost para abonar los huertos. El papel higiénico, por ejemplo, no está permitido ya que consideran que los químicos de la celulosa contaminarían los excrementos usados para el abono de los huertos. Así, los hippies se lavan únicamente con agua, ya que el champú y el gel están también prohibidos.

Después de realizar las comidas comunitarias, los hippies pasan “el sombrero mágico” en el que cada uno, de manera voluntaria, aporta el dinero que quiere o puede para los gastos. Otro de los fundamentos de la comunidad Rainbow es la asamblea circular, tipi o Big Lodge, en la que toman todas las decisiones por consenso: Cada uno dice su opinión cuando les llega el talking stick (palo que habla). Allí, también comen en familia o improvisan por las noches sus sesiones musicales.

beneficio17

Los integrantes de Beneficio, no rechazan la tecnología. Utilizan su propia página web para convocar encuentros, muchos hogares tienen electrodomésticos que se alimentan de paneles solares, utilizan el butano para encender hornos y calentar duchas, y la tele, el ordenador o las videoconsolas no son extrañas para los más pequeños. Más de un centenar de niños nacieron en Beneficio. Una de las madres asegura: “Comen muy bien, están limpios y sanos, son felices”.

Las tres “re”: reciclar, reparar y reutilizar son tres máximas de la culturabeneficio04 ecológica y alternativa de la comuna. En el mercadillo de Órgiva de los jueves, el reciclaje llega a su máximo apogeo. Además, todos los habitantes de Beneficio trabajan. Unos cuidan el huerto, otros hacen piezas de artesanía y muchos se dedican a la música, aunque casi todos saben tocar algún instrumento.beneficio11

María Ángeles Blanco, alcaldesa de Órgiva, explica que, aunque al principio la cultura de estas comunidades les chocaba un poco, pronto vieron en ellas más aspectos positivos que negativos. La alcaldesa resalta el efecto tan provechoso que tienen para la multiculturalidad de Órgiva: “Una amiga de mi hijo es de origen inglés y está casada con un alemán. Pues su hija de tres añitos habla alemán con su padre, inglés con su madre y español con sus amigos y vecinos. ¡Tres lenguas nativas en un pueblecito perdido en la montaña!”

El valle de Beneficio no figura en los mapas. La única manera de llegar a él es cruzar uno de los caminos de tierra que brotan de la carretera comarcal que une Órgiva con Cañar, las dos localidades entre las que se encuentra la comuna. Esta está dividida por una senda principal que comienza en un parking y acaba en un manantial. A los lados del sendero nacen otros secundarios que llevan a los domicilios de los habitantes: “En Beneficio todo se hace en comunidad, pero aquí cada uno vive en su casa, aunque nos reunimos para celebrar cumpleaños y otras fiestas” – explica el inglés Liam.

Un cartel en el camino dice: “El valle de Beneficio está lleno de todo. Aprender de ti mismo para saber lo mejor para ti, para tener un viaje beneficioso”. Unas doscientas personas viven en Beneficio durante todo el año. Otros sólo están de paso y se quedan en tiendas de campaña. Sin embargo, todos ellos aseguran haber vivido un viaje totalmente enriquecedor.

El origen del movimiento contra cultural

Por Lourdes Torres

Nos situamos en los años sesenta, en uno de los países más poderosos después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos de América. Fue en esta década cuando surgió el movimiento contracultural libertario y pacifista en el que sus integrantes se denominaron “hippies”. Antes de hablar sobre esta corriente explicaremos qué subcultura y quiénes fueron los precursores de esta nueva vanguardia, la Generación Beat y los beatniks.

hippies 1
Jack Kerouac, Allen Ginsberg y William Burroughs

Los máximos exponentes de esta generación fueron un grupo de escritores y poetas estadounidenses de la década de los cincuenta, Allen Ginsberg, Jack Kerouac y William Burroughs, que perseguían influir en una especie de pensamiento social afianzado a la ilusión de querer cambiar el mundo a través del arte. Este grupo y sus seguidores se inspiraban en el jazz, la poesía y las drogas, explorando una forma romántica y bohemia de vivir la vida. Sus aspiraciones se basaban en apartarse y no formar parte del sistema, querían enfrentarse al modo de pensar de su país, así como a sus planteamientos políticos y la constitución de esa sociedad, con la que no se identificaban, llena de convencinalismos, prejuicios y puritanismos. De esta forma, este llamamiento derivó hacia una liberación sexual que impulsó los movimientos de liberación de la mujer, de los negros y de los homosexuales, así como el origen de la contracultura hippie. Las principales diferencias entre los beatniks y los hippies, es que los primeros eran más cínicos y solían vestir con prendas oscuras, al revés que los hippies, en los cuales reinaba la positividad y ropas muy coloridas.

hippies 2

El movimiento hippie estaba fundamentado en la anarquía no violenta y la crítica al materialismo y la hipocresía sexual que corría por aquel entonces en la población estadounidense. Estos vanguardistas apuestan por una nueva forma de estructuración basado en la solidaridad, la libertad sexual y el amor, además de la apreciación de la naturaleza, el hedonismo, el placer y de experiencias extrasensoriales y orientales, como la meditación. Unas creencias totalmente radicales en contraposición con la sociedad del momento, la cual estaba obsesionada con el trabajo y el dinero.

Surgió como una contracultura antibelicista tras la segunda guerra hippies 3mundial, y se potenció con  las protestas contra la guerra de Vietnam el 14 de enero de 1967,  donde se reunieron unas 30.000 personas aproximadamente, en el Golden Gate Park en San Francisco. Más tarde pasaría a denominarse como el Human be-in y será este evento el que dará comienzo al célebre Summer of Love.

hippies 4

El Verano del Amor fue un festival y concentración hippie celebrado en 1967 en San Francisco para conmemorar el nacimiento de esta contracultura. Este certamen estuvo apoyado por varias bandas de música de la época, como The Beatles, cuya canción “All you need is love” significó para este movimiento una oda a la libertad y la unidad. Gracias al Summer of Love Jefferson Airplane, The Doors, Pink Floyd, Jimi Hendrix y otros pudieron alcanzar la fama mundial.

Una de las mayores congregaciones hippies de la historia se produjo en elhippies 7 famoso Festival de Woodstock, que reunió a unas 500.000 personas y tuvo lugar en agosto de 1969 en una granja en Sullivan Country, en el Estado de Nueva York. Allí tocaron numerosos artistas como Richie Havens, Jimi Hendrix, The Who o Sly & the Family Stone. En el festival, el rock, el sexo y el consumo ciertas sustancias como el LSD y la marihuana eran prácticas muy habituales. Este evento fue quizá el culmen del movimiento hippie.

hippies 8

Los medios de comunicación de masas quisieron desacreditar a los hippies asociándolos con el asesinato de un joven de color por un miembro de una banda de motocicletas, en 1969, en California, mientras actuaban los Rolling Stones. También ligaron al asesino Charles Manson con este movimiento por tener el cabello largo y mantener numerosas relaciones sexuales. Estos escándalos desacreditaron el prestigio de esta contracultura y a partir de la década de los 70 finaliza en los Estados Unidos. Sin embargo, su influencia en las costumbres sexuales y culturales sobrevivirán y se irán expandiendo al resto del mundo.