¿Merry Christmas o Hare Krisna?

El hinduismo es reconocido, mundialmente, como una de las grandes religiones que abarca una gran cantidad de tradiciones religiosas y culturales basadas en la cultura de los Vedas (escrituras creadas por el sabio Vyasadeva y definen la creación cósmica). Hay cuatro grandes tradiciones dentro de ella: Vaisnavismo, Shivaismo, Shakitismo y Smarta. El Vaisnavismo es la tradición que abarca a los Hare Krisna.

La ISKCON o Asociación Internacional para la Conciencia de Krisna –más conocido por Movimiento Hare Krisna- fue fundado en 1966 por

harekrishna
Símbolo Hare Krisna

Bhaktivedanta Swami Prabhupada en EE.UU. Coincidió con el auge de la Contra Cultura por lo que se hizo muy popular entre los hippies. Entrando en materia, los Hare Krisna son una agrupación voluntaria reunida con el objetivo de purificar toda su vida y dedicarla exclusivamente a Dios. Su religión, el Vaisnavismo, proviene del término Vaisnava que se refiere a aquel que dedica su vida a Vishnu, Krishna o cualquier otra manifestación de Dios.

El hinduismo adora al dios Vishnu y considera a Krishna como uno de los avatares que derivan del dios principal. Sin embargo, los Hare Krisna consideran que Krishna es la manifestación fundamental y primera de la personalidad de Dios.

El Vaisnavismo es monoteísta a pesar de la tradición politeísta del hinduismo de la que procede. Tienen unos 33 millones de semidioses que según los Hare Krisna proceden de una misma fuente, el dios Krisna, por lo que es el único sujeto de adoración. Esta personalidad suprema es concebida como una persona –religión personalista– que representa la máxima evolución espiritual.

Ecstatic-Hare-Krishna-Sankirtan-Chanting-of-Hare-Krishna-in-Germany-1974

La enseñanza principal de los Hare Krisna se basa en el Yoga. Esta práctica es considerada la ocupación suprema, el principal acercamiento a Dios. El yoga está relacionado con la palabra “religión” –que ya de por sí significa religar la conexión con Dios- ya que busca el vínculo con la verdad o la realidad. Según Krisna, el yoga ha de tener como meta el perfeccionamiento de nuestro espíritu  y la pureza del corazón. Es por esto por lo que resulta necesario ejercer el tipo de yoga más elevado y adecuado, entre las diferentes modalidades. El Bhakti Yoga es el elegido debido a que es el que se preocupa por el vínculo con la deidad al contrario que el karma yoga (relación con la acción de este mundo), el jñana yoga (con el intelecto) o el kata yoga (con nuestro cuerpo). El Bhakti incluye prácticas como la recitación del nombre de dios (mantra), el canto de himnos, la utilización de emblemas y hacer peregrinajes. La lógica del Bhakti Yoga se resume en desarrollar el Rati o apego con el Señor Supremo o Voluntad Suprema que es la Verdad, la Justicia y el Perdón. Por lo tanto, es necesario convertirse en los máximos confidentes de Krishna, porque Él posee el poder de ayudarnos al habernos creado y dotado del libre albedrío. Además, todo el amor que existe en nuestro mundo y todas las virtudes se encuentran en el culmen de la perfección en el mundo de Krishna.

1339972291-hare-krishna-chariot-festival--london_1284199

Por otro lado, hay cuatro principios básicos que siguen los Hare Krisna que enumeramos a continuación:

  • Vegetarianismo: siguen una dieta con el principal criterio de “no matar” y el respeto a la vida, un mensaje de paz y comunidad. De la misma forma, los textos bíblicos también promueven esta dieta pero parece ser que los cristianos consideran que es uno de los puntos del Libro Sagrado a los que no hay que hacer caso.
  • Vida sexual: la sexualidad está destinada a la procreación y a la generación de descendientes que serán bendecidos con la dicha del amor verdadero gracias al servicio devocional. Algo en lo que coinciden con el cristianismo: la opresión como instrumento para la manipulación.
  • Juego de azar: están prohibidos debido a la lujuria, la codicia y el orgullo que los envuelve
  • La intoxicación: es totalmente ilícita debido a que el hombre pierde su capacidad de hacer austeridad y su fuerza de voluntad.

Una de las grandes curiosidades es el porqué de los Hare Krishna de55 afeitarse la cabeza. Al provenir de la cultura védica, todos los devotos han de someterse a la cuda-karana-samskara o ceremonia de corte de cabellos en la que deben raparse la cabeza y dejarse un mechón de cabello llamado sikha para ser usado en los sacrificios. Además, se usa también como representación de una religión personalista.

Los Hare Krishna se distinguen por poseer una marca en la frente en forma de “V” pequeña llamada Tilaka que se relaciona con Vishnu. Con este signo dejan claro que su cuerpo es un templo de Dios en el que puede habitar. El símbolo se crea a partir de un barro sagrado procedente de la India.

En cuanto al concepto de familia, siguen la línea tradicional (otra similitud con el cristianismo). Una familia está compuesta por dos individuos que procrean para desarrollarse espiritualmente. El matrimonio puede concebirse entre diferentes religiones sin embargo, el miembro de otro credo diferente al Vaisnava ha de ser vegetariano, es la única condición impuesta. Asimismo, los descendientes de los devotos de Krishna son criados en un ámbito religioso y se les imparte el gurukula que corresponde a un programa para niños donde ellos juegan y aprenden sobre Krishna.  Además, no se acepta la homosexualidad pero no por lo que significa sino por lo que implica, es decir, tanto la heterosexualidad, como la homosexualidad, la bisexualidad o la monosexualidad requieren concebir el cuerpo de una manera principal cuando el Vaisnavismo rechaza cualquier felicidad obtenida mediante el placer genital.

Back to Godhead - Volume 12, Number 07 - 1977
Familia de Hare Krisna

La rutina de los Hare Krisna comienza a las cuatro de la mañana en el salón del templo, donde se reúnen para participar del “kirtana”, el canto y la danza congregacional en devoción a Dios. Posteriormente, asisten a una clase sobre las escrituras y a las ocho y media desayunan. Seguidamente, se ocupan de diversas actividades como enseñar, hacer negocios, cocinar, dedicarse al arte y otros distribuyen libros. La ocupación de los Hare Krisna no está condicionada.

devotees-dancing (1)

La comunidad madrileña se encuentra en la calle Espíritu Santo, 19. En el local llevan a cabo numerosas actividades y rezos a los que se puede asistir libremente y se puede compartir una experiencia en primera persona y acudir al comedor común y disfrutar de un menú vegetariano. Si se desea asistir solo al comedor se requiere un donativo para poder comer. Si quieres más información sobre esta comunidad en Madrid, pincha aquí.

Para finalizar este reportaje sobre la comunidad de los Hare Krisna queremos compartir un vídeo proporcionado por Hare Krisna Madrid en su web:

Sean Hare Krisna, cristianos, judíos, musulmanes…¡a disfrutar de la vida libremente!

krishna-o

Por Diego Poderoso

Ensayo efímero en el Islam

13.00 horas. El autobús llega a la parada junto a la Fundación Mezquita de Sevilla y el día se presenta muy ajetreado: las personas se apelotonan enIMG_0994 las calles para celebrar la Inmaculada Concepción, algo que denota la tradición cristiana en Andalucía y, en este caso, en Sevilla. Intento de alguna manera evitar las multitudes y poder llegar hasta el lugar de encuentro que nada tiene que ver con la festividad que este día se celebra. Número 10, una puerta con molduras de arte islámico. Accedo a una segunda entrada, una figura en forma de estrella.

La puerta cruje seguida de una sala de espera vacía y simple que está plagada de folletos y carteles informativos sobre el Islam. Los folletos explicativos promulgan que esta religión está basada en el abandono de sí mismo a Allah -palabra hispanizada como Alá que equivale a Dios-, es la sumisión a Él. Los musulmanes niegan de forma unánime que Mahoma sea el fundador de la religión y que sea similar a la figura de Cristo en el cristianismo. Además, afirmando que los cristianos adoran a tres dioses, no aceptan la Santísima Trinidad (Dios, Jesucristo y el Espíritu Santo).

IMG_0998

Descubro que en el Islam no existen sacramentos ni cualquier tipo de casta sacerdotal y que cuando oímos palabras como visires, muftíes, cadíes, imanes, ulemas, jeques, ayatollahs, almuecines…se refieren a personas que ostentan un gran poder espiritual pero que no son comparables con el sacerdocio. Que en las mezquitas, los musulmanes no solo acuden a orar o a escuchar las predicaciones coránicas sino que, además, pueden ir a discutir sobre política o diversos asuntos e, incluso, echar la siesta.

A las 13.11 me atienden. Un hombre con vello facial y con la vestimenta adecuada para el rezo. Pregunto por el cartel que se encuentra en la sala. Me comenta con alegría ante mi curiosidad que se trata de un calendario musulmán y cuenta que es diferente al gregoriano (utilizado por los cristianos). La diferencia principal es que este comienza el 16 de julio, contando los años a partir de la Hégira -es el viaje que Mahoma hace de la Meca a Medina- en el año 622 de la era cristiana.

IMG_0999

Tras rebatirme algunos tópicos sobre los musulmanes y preguntarme por la motivación que me ha llevado a redactar una crónica sobre el Islam –algo que le suscitaba mucha curiosidad ya que como afirmaba “muy poca gente se interesaba por ellos”- comenzamos la ruta por el espacio a las 13.25 horas. Pasamos por un patio con jardines y esculturas y, a continuación, llegamos a la sala de oración. Tres musulmanes se encuentran arrodillados rezando hacia el altar en silencio. Cuenta en voz baja que el horario de rezo comenzó a las 13.16 este martes 8 de diciembre. Que está precedido por una predicación del Corán o libro sagrado del Islam.

Dan 13.40 horas y nos encontramos aún en la sala de oración conversando sobre las principales diferencias entre el cristianismo y el Islam. No entiende el porqué del tabú de la sexualidad de los cristianos, es un tema que para ellos está para disfrutarlo –sobre todo en los hombres- y que la soltería es sinónimo de egoísmo y de esterilidad. Asimismo, el matrimonio es concertad por una tercera persona, no lo ven como un sacramento y, las mujeres musulmanas, no pueden contraer matrimonio con un no-musulmán. Aceptan la poligamia y se valora como núcleo fuerte del Corán a la familia.

IMG_0997

14.05 horas, se acerca el final de mi visita. Nos encontramos envueltos en un paseo por las diferentes salas donde me muestra diversos cuadros y carteles inspirados en el Islam. Mientras se le acercan varias personas para curiosear el motivo de mi visita, me comenta acerca de las cinco obligaciones de un creyente musulmán. Es necesario que reciten la shahada o credo musulmán (“No hay más dios que Allah y Mahoma es el enviado de Allah”) varias veces a lo largo del día, así como hacer las plegarias al alba, al mediodía, al anochecer y por la noche.

Continúa relatando otras obligaciones no diarias como las limosnas legales –hay tres clases: la limosna legal u obligatoria, la limosna privada y las donaciones-, el ramadán o ayuno anual -se abstienen de comer, fumar, beber o mantener relaciones sexuales desde el amanecer hasta el ocaso- y la peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida mientras se tenga buena salud y medios económicos.

14.18 horas. Después de resolver algunas de mis preguntas (pocas tras la larga y tendida conversación) se despide de mí ya que debe atender otros asuntos relacionados con la mezquita y agradece mi curiosidad. A la vez que los que se encontraban llevando a cabo el rezo se levantan me invita, tanto a mí como a cualquier persona, a volver cuando desee.

A las 14.25 me despido del lugar con sensaciones agradables y nuevos planteamientos.

Diego Poderoso

Un paso al Islam

Con motivo de la próxima crónica sobre el Islam, en Tarsius hemos decidido proporcionarles algunos conocimientos básicos sobre esta religión para que la futura lectura se haga más amena y comprensiva.

(Artículo no apto para gente con límites ante la diferencia)

El Islam se formó a principios del siglo VII con Mahoma, un hombre que aseguró haber sido visitado por Gabriel el ángel durante 23 años en los que, supuestamente, le reveló las palabras de Dios –llamado Allah– y que comprenden el libro sagrado, el Corán. Este libro está formado por 112 suras o capítulos ordenados de mayor a menos y tiene 6226 ya, áyelas o versículo. Es considerado la perfecta palabra de Allah y se rechazan tras versiones en otros idiomas. Además, la Sunna es considerada la segunda fuente de instrucción religiosa que fue escrita por los compañeros de Mahoma, según sus palabras.

 Los musulmanes o creyentes del Islam se reúnen en las mezquitas usadas como lugares de asociación y postración. La base del Islam se encuentra en la completa obediencia y sumisión a las órdenes de Allah.

islam-hell5

El Islam admite dos formas para incluir adeptos. La más común es nacer bajo el seno de una familia musulmana en la que, directamente, los descendientes formarán parte de esta religión. Por otra parte, cualquier persona no musulmana que desee convertirse puede hacerlo mediante el total reconocimiento de su voluntad para envolverse en esta religión y obedecer a Alá, así como recitar el credo musulmán ante dos testigos.

La Sharia, que significa camino o calle, es la ley rectora del mundo musulmán. En muchos países se ha institucionalizado como única y exclusiva ley que rige la vida de sus habitantes y visitantes. Esta ley tiene su base en el Corán y consta de una serie de “mandamientos” que ha de realizar todo creyente en Allah.

Asimismo, los musulmanes tienen cinco pilares resumidos en el testimonio de fe, la oración, la limosna, el ayuno o Ramadán y la Hajj o peregrinación a la Meca. Si se cumplen estos cinco requisitos se puede acceder al paraíso.

TOPSHOTS-SAUDI-RELIGION-ISLAM-HAJJ

Otras premisas en las que se basan y que suelen causar polémicas mundiales son la poligamia, el papel inferior de la mujer, la abstinencia de bebidas alcohólicas o drogas, la apostasía del Islam, considerar la carne de cerdo o derivados como alimento impuro, el velo en las mujeres o la lapidación de la mujer por adulterio probado entre otros.

Aunque se trata de una religión que no predomina en el mundo, muchas personalidades han crecido o se han convertido al Islam por diferentes razones. Entre ellos podemos destacar al rapero Ice Cube o al jugador de baloncesto Shaquille O’Neal.

Esperamos que sirva como guía y también como un acercamiento más a otras formas de vida no tan comunes. ¡Transmitiendo el espíritu Tarsius!

Diego Poderoso