Ensayo efímero en el Islam

13.00 horas. El autobús llega a la parada junto a la Fundación Mezquita de Sevilla y el día se presenta muy ajetreado: las personas se apelotonan enIMG_0994 las calles para celebrar la Inmaculada Concepción, algo que denota la tradición cristiana en Andalucía y, en este caso, en Sevilla. Intento de alguna manera evitar las multitudes y poder llegar hasta el lugar de encuentro que nada tiene que ver con la festividad que este día se celebra. Número 10, una puerta con molduras de arte islámico. Accedo a una segunda entrada, una figura en forma de estrella.

La puerta cruje seguida de una sala de espera vacía y simple que está plagada de folletos y carteles informativos sobre el Islam. Los folletos explicativos promulgan que esta religión está basada en el abandono de sí mismo a Allah -palabra hispanizada como Alá que equivale a Dios-, es la sumisión a Él. Los musulmanes niegan de forma unánime que Mahoma sea el fundador de la religión y que sea similar a la figura de Cristo en el cristianismo. Además, afirmando que los cristianos adoran a tres dioses, no aceptan la Santísima Trinidad (Dios, Jesucristo y el Espíritu Santo).

IMG_0998

Descubro que en el Islam no existen sacramentos ni cualquier tipo de casta sacerdotal y que cuando oímos palabras como visires, muftíes, cadíes, imanes, ulemas, jeques, ayatollahs, almuecines…se refieren a personas que ostentan un gran poder espiritual pero que no son comparables con el sacerdocio. Que en las mezquitas, los musulmanes no solo acuden a orar o a escuchar las predicaciones coránicas sino que, además, pueden ir a discutir sobre política o diversos asuntos e, incluso, echar la siesta.

A las 13.11 me atienden. Un hombre con vello facial y con la vestimenta adecuada para el rezo. Pregunto por el cartel que se encuentra en la sala. Me comenta con alegría ante mi curiosidad que se trata de un calendario musulmán y cuenta que es diferente al gregoriano (utilizado por los cristianos). La diferencia principal es que este comienza el 16 de julio, contando los años a partir de la Hégira -es el viaje que Mahoma hace de la Meca a Medina- en el año 622 de la era cristiana.

IMG_0999

Tras rebatirme algunos tópicos sobre los musulmanes y preguntarme por la motivación que me ha llevado a redactar una crónica sobre el Islam –algo que le suscitaba mucha curiosidad ya que como afirmaba “muy poca gente se interesaba por ellos”- comenzamos la ruta por el espacio a las 13.25 horas. Pasamos por un patio con jardines y esculturas y, a continuación, llegamos a la sala de oración. Tres musulmanes se encuentran arrodillados rezando hacia el altar en silencio. Cuenta en voz baja que el horario de rezo comenzó a las 13.16 este martes 8 de diciembre. Que está precedido por una predicación del Corán o libro sagrado del Islam.

Dan 13.40 horas y nos encontramos aún en la sala de oración conversando sobre las principales diferencias entre el cristianismo y el Islam. No entiende el porqué del tabú de la sexualidad de los cristianos, es un tema que para ellos está para disfrutarlo –sobre todo en los hombres- y que la soltería es sinónimo de egoísmo y de esterilidad. Asimismo, el matrimonio es concertad por una tercera persona, no lo ven como un sacramento y, las mujeres musulmanas, no pueden contraer matrimonio con un no-musulmán. Aceptan la poligamia y se valora como núcleo fuerte del Corán a la familia.

IMG_0997

14.05 horas, se acerca el final de mi visita. Nos encontramos envueltos en un paseo por las diferentes salas donde me muestra diversos cuadros y carteles inspirados en el Islam. Mientras se le acercan varias personas para curiosear el motivo de mi visita, me comenta acerca de las cinco obligaciones de un creyente musulmán. Es necesario que reciten la shahada o credo musulmán (“No hay más dios que Allah y Mahoma es el enviado de Allah”) varias veces a lo largo del día, así como hacer las plegarias al alba, al mediodía, al anochecer y por la noche.

Continúa relatando otras obligaciones no diarias como las limosnas legales –hay tres clases: la limosna legal u obligatoria, la limosna privada y las donaciones-, el ramadán o ayuno anual -se abstienen de comer, fumar, beber o mantener relaciones sexuales desde el amanecer hasta el ocaso- y la peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida mientras se tenga buena salud y medios económicos.

14.18 horas. Después de resolver algunas de mis preguntas (pocas tras la larga y tendida conversación) se despide de mí ya que debe atender otros asuntos relacionados con la mezquita y agradece mi curiosidad. A la vez que los que se encontraban llevando a cabo el rezo se levantan me invita, tanto a mí como a cualquier persona, a volver cuando desee.

A las 14.25 me despido del lugar con sensaciones agradables y nuevos planteamientos.

Diego Poderoso

Un paso al Islam

Con motivo de la próxima crónica sobre el Islam, en Tarsius hemos decidido proporcionarles algunos conocimientos básicos sobre esta religión para que la futura lectura se haga más amena y comprensiva.

(Artículo no apto para gente con límites ante la diferencia)

El Islam se formó a principios del siglo VII con Mahoma, un hombre que aseguró haber sido visitado por Gabriel el ángel durante 23 años en los que, supuestamente, le reveló las palabras de Dios –llamado Allah– y que comprenden el libro sagrado, el Corán. Este libro está formado por 112 suras o capítulos ordenados de mayor a menos y tiene 6226 ya, áyelas o versículo. Es considerado la perfecta palabra de Allah y se rechazan tras versiones en otros idiomas. Además, la Sunna es considerada la segunda fuente de instrucción religiosa que fue escrita por los compañeros de Mahoma, según sus palabras.

 Los musulmanes o creyentes del Islam se reúnen en las mezquitas usadas como lugares de asociación y postración. La base del Islam se encuentra en la completa obediencia y sumisión a las órdenes de Allah.

islam-hell5

El Islam admite dos formas para incluir adeptos. La más común es nacer bajo el seno de una familia musulmana en la que, directamente, los descendientes formarán parte de esta religión. Por otra parte, cualquier persona no musulmana que desee convertirse puede hacerlo mediante el total reconocimiento de su voluntad para envolverse en esta religión y obedecer a Alá, así como recitar el credo musulmán ante dos testigos.

La Sharia, que significa camino o calle, es la ley rectora del mundo musulmán. En muchos países se ha institucionalizado como única y exclusiva ley que rige la vida de sus habitantes y visitantes. Esta ley tiene su base en el Corán y consta de una serie de “mandamientos” que ha de realizar todo creyente en Allah.

Asimismo, los musulmanes tienen cinco pilares resumidos en el testimonio de fe, la oración, la limosna, el ayuno o Ramadán y la Hajj o peregrinación a la Meca. Si se cumplen estos cinco requisitos se puede acceder al paraíso.

TOPSHOTS-SAUDI-RELIGION-ISLAM-HAJJ

Otras premisas en las que se basan y que suelen causar polémicas mundiales son la poligamia, el papel inferior de la mujer, la abstinencia de bebidas alcohólicas o drogas, la apostasía del Islam, considerar la carne de cerdo o derivados como alimento impuro, el velo en las mujeres o la lapidación de la mujer por adulterio probado entre otros.

Aunque se trata de una religión que no predomina en el mundo, muchas personalidades han crecido o se han convertido al Islam por diferentes razones. Entre ellos podemos destacar al rapero Ice Cube o al jugador de baloncesto Shaquille O’Neal.

Esperamos que sirva como guía y también como un acercamiento más a otras formas de vida no tan comunes. ¡Transmitiendo el espíritu Tarsius!

Diego Poderoso

Entrevista a una chica con tripofobia

La tripofobia alude al miedo o repulsión a las sucesiones de figuras geométricas muye aglomeradas, especialmente hoyos pequeños, rectángulos y círculos. Suele darse ante la exposición a imágenes u objetos reales como los panales de abejas, los hormigueros o los frutos del loto. Se categoriza como la segunda fobia más común del mundo y miles de personas afirman padecerla. Los síntomas suelen ser cosquilleos, picazón, ansiedad y náuseas.

Siguiendo la línea de Tarsius que pretende acercar las formas de vida al público, hemos entrevista a S. H. una joven de 20 años que reconoce padecer tripofobia. A continuación encontrarán su testimonio.

¿Cuándo supiste que sufrías tripofobia?

Realmente, lo que es el diagnóstico de la fobia lo supe este verano pero yo creo que lo he padecido siempre. Siempre he sentido que me daban grima las formas que tenían el relieve como hundido o en forma circular y abultado. Siempre me han dado un poco de asco, pero no sabía lo que era y este verano supe que se llamaba tripofobia. Supe lo que era porque vi imágenes que lo diagnosticaban, vamos que no podía ni verlas.

¿Qué sientes exactamente cuando ves conjuntos de agujeros o figuras geométricas aglomeradas?

Lo que siento exactamente cuando lo veo… No siempre me pasa porque tampoco es súper agudo, no es que en el día a día me muera con cosas que son redondas y tal, pero normalmente me dan grima. No sabría como explicarlo, no me gusta mirarlo. No sé…la sensación, lo que más me impacta es que, instantáneamente, me lo imagino como si fuera en la piel como granos y sarpullidos, es lo que me hace sentir peor.

¿Qué sientes al ver esta foto?

Hemos decidido no añadir la imagen al post por motivos de sensibilidad, si quieres ver la imagen pulsa aquí.

Grita y suelta el móvil desesperada.

¿Esa sensación es duradera o momentánea?

La sensación diría que no es duradera a un largo plazo pero no es que cuando veo algo que me impresiona, me impresione ese momento y a los 5 minutos se me haya pasado. Es verdad que me rayo bastante y que la imagen se me viene a la cabeza de vez en cuando, es algo raro.

¿Esta fobia afecta tu día a día?

No afecta a mi día a día, no soy sensible a ello.  Me afecta en poca medida, solo es cuando veo bultos o agujeros muy pronunciados o círculos muy juntos. Pero no es cosa de que vea un panal de abejas o como he visto ejemplos de imágenes que son los círculos de altavoces, pues no me dan esa sensación. No es que haya muchas cosas en mi día a día que me puedan afectar de esa manera.  Pero bueno, si hay días que lo puedo sufrir. Un día, por ejemplo, cuando entré en el tren había una ventana con cristales que estaba rota y los cristales formaban figuras que estaban muy juntas y aunque no eran redondeles, algo que me sorprendió, me daba grima y me tuve que sentar hacia otro lado porque me altere. Pero tampoco es que me enerve demasiado. A veces, el simple de hecho de estar tomando una cerveza y ver que la espuma que se queda tiene círculos… Lo veo y no me gusta mirarlo pero bueno, me quedo delante de la jarra y no me pasa nada. Pero tampoco es algo que no me deje vivir.

¿Sabías que hay tratamientos para este tipo de fobia mediante la exposición del paciente a ellos o a través de la insensibilización? ¿Estarías dispuesta a recibir este tratamiento?

No, lo del tratamiento me ha dejado flipando no sabía que existía. Mediante la exposición al paciente o mediante la insensibilización, ¿eso quiere decir que me expondrían a fotografías que me dan mucha grima hasta que ya no me afectase? Si es eso, no. Lo paso muy mal con ese tipo de imágenes y tampoco es algo que vea día a día. Así que paso de cualquier tratamiento porque sería pasarlo mal en esos momentos y tampoco las veo con frecuencia. Además, es con imágenes muy específicas y, a veces, me dan ganas de llorar. No sé es una sensación muy extraña.

No sabía que existía pero una vez lo pensé, que si para superar los miedos hay que enfrentarse a ellos podría ver fotos hasta que se me quitara. Pero igualmente, creo que no me enfrentaría a un tratamiento para ello porque lo paso demasiado mal como para superar algo con lo que puedo convivir.

Se suele achacar este tipo de fobia al miedo a infecciones y parásitos, sobre todo en la piel. ¿De dónde crees que puede provenir tu fobia?

Sí, sí, con lo de la piel estoy totalmente de acuerdo porque como te he dicho antes, una de las cosas que siento es que me las imagino directamente en ella. No sé de dónde puede provenir la verdad, pero sí que los sarpullidos y las cosas así extrañas en la piel también me dan mucha grima. No sé si proviene de ahí pero podría ser, me afecta bastante.

 Por Diego Poderoso

Los heavies de Gran Vía

En mitad de nuestra semana Scientology , Tarsius te trae a los gemelos más famosos de Madrid. ¡Echa un vistazo a este comportamiento que ya es una forma de vida!


       

IMG_8382
Primark en Gran Vía

El pasado 6 de octubre la cadena irlandesa Primark, perteneciente al grupo Associated British Foods, abrió su segunda
tienda más grande del mundo y la primera en localizarse en un establecimiento urbano. Famosa por su línea de ropa de bajo coste, el almacén cuenta con 12.400 metros, 5 plantas y 573 empleados. Situada en Gran Vía 32, ha sido todo un éxito de acogida: tan solo a la hora de su apertura ya se agolpaban 300 personas para poder ser los primeros en entrar.

Captura de pantalla (110)
Los gemelos Alcázar

Sin embargo, muchos españoles han mostrado su desacuerdo con la capitalización de la principal travesía de Madrid. Por ello, siguiendo el objetivo de nuestro medio, nos hemos reunido con los hermanos gemelos Alcázar, los “heavies de Gran Vía” para acercar su punto de vista al público y, así, poder entender su forma de vivir y ver el mundo.

Estos gemelos madrileños son conocidos por permanecer de pie todos los días, entre las siete y las once de la noche, en la famosa vía capitalina. José (Link) y Emilio (El Puna)  se criaron en el castizo barrio de Chamberí y ahora viven juntos en un piso en el barrio de Tetuán donde habitan sin televisión, ordenadores o teléfonos. Se postulan en contra de la droga, quizá como consecuencia de su trayectoria, ya que muchos amigos suyos murieron por ella, incluido su hermano Eufrasio, fallecido por sobredosis. Además, la consideran una de las principales causas de la falta de lucha de los jóvenes. “La droga te quita libertad”. No trabajan desde hace una década pues no quieren formar parte de un sistema que “empobrece a los pobres y enriquece a los ricos”.

En el pasado fueron vegetarianos y miembros de Greenpeace, aunque en la actualidad comen “lo que reciclan”: “te gastas en comida solo más de 6000 euros al año y se genera más de lo que se consume. Se tira mucha comida buena, que te has encontrado por tu sino o destino. Si consumes esa comida no estás en deuda con el planeta porque esos animales no tienen que ser repuestos”. De igual forma, nos muestran su punto de vista acerca del textil afirmando que la esencia de todo se encuentra en conformarse con lo que se tiene para sentirnos más liberados y evadir el apresamiento del capitalismo.

22508181_111525594a_z
Madrid Rock en sus últimos días
IMG_8378
El local que fue ocupado por Madrid Rock en la actualidad

Son calificados día tras día como vagos e ignorantes, no obstante, poca gente sabe por qué están ahí. Hace 12 años cerraron una tienda de “rock and roll” situada en Gran Vía 25 (Madrid Rock) la cual frecuentaban estos hermanos a causa de su pasión por el rock y que su clausura supuso una decepción,  “Llevábamos muchos años viniendo pues lo que nos gustaba era el rollo…cerraron el Madrid Rock, que llevaba casi 40 años abierto” afirman. En todo momento, niegan haber tenido apoyos contundentes por parte de otras personas, la gente les rehuía y aquellos que parecían estar de acuerdo con sus ideales, pronto se rendían tanto por el mal tiempo como por falta de interés “como la gente está tan «aburguesada» y no cree en nada pues casi todo el mundo sale corriendo en cuanto ve la más mínima dificultad. Y más si no saca nada del asunto. Enseguida hincan la rodilla, nosotros no somos así”, alegan.

En cuanto a la apertura del Primark de Gran Vía son tajantes en su opinión. Aquellos grandes almacenes donde se ha establecido el nuevo comercio fueron construidos durante la Guerra Civil y, para ellos, la remodelación ha supuesto otro éxito más para el capitalismo y una derrota más para la cultura, “es el mismo ambiente que ya había sido sin el Primark, el H&M. La misma mierda pero por cuatro”.

IMG_8394
Palacio de la música

Estos revolucionarios también se unieron a la lucha por salvar el Palacio de la Música, que en 2008 cerró sus puertas y que podría acabar en manos de una empresa textil. Al principio el lugar iba a ser destinado para eventos culturales sin embargo, tal y como nos confirman ellos, no se ha llevado a cabo ninguna acción de tal índole. Además, desconfían de la labor de la nueva alcaldesa de Madrid Manuela Carmena, “es una especie de timo: todo va a ir muy bien a partir de ahora. Por supuesto todo es mentira porque aquí las castañas te las tienes que sacar tú del fuego. No te puedes esperar de los políticos nada en absoluto”, dicen.

Aquí les dejamos el enlace a la campaña en la que participaron, “Salvemos el Palacio de la Música”:

Asimismo, afirman que no han tenido problemas con las autoridades como consecuencias de su continuada protesta de 13 años, “estamos en la misma calle, así que no ha habido ningún problema porque no estamos reivindicando ni política y nada, es una cosa social. Con la revolución humanista que tiene que hacer cada ser humano es no juzgar a la gente, no hacer bandos, considerar que un policía, un bombero, un barrendero pues están en el mismo bando”.

Aunque miran hacia el futuro con poca esperanza proponen varias soluciones a este arrasamiento comercial, en concreto el Primark. No dudan en decirnos que para solventar esta problemática si estás en contra no entres en ese local ni en los similares “lo que hay que hacer es revelarse y luchar por lo que quieres. La vida es luchar. Mucha gente piensa eso, pero después acaban entrando por esa puerta”, postulan.

IMG_8372IMG_8380

Sin mostrar un atisbo de redención, estos rockeros protestantes seguirán con su más que admirable juicio que se resume en la decepcionante y constante construcción de una Gran vía que es reflejo de una sociedad capitalista y destructora de la cultura, “esperemos que la Casa del Libro y lo poco cultural que va quedando perduren aquí. Lo que están haciendo con estos cierres es un auténtico crimen contra la ciudad. La cultura es la que trae libertad al pueblo. Un pueblo culto no se deja manosear por los políticos”, concluyen.

Te dejamos, por último, las mejores declaraciones de la entrevista.

¡Un saludo!

Mónica San Justo Blanco y Diego Poderoso Ojeda

«Comiendo violencia y muerte»

Por Diego Poderoso

Hace un mes comencé a plantearme hacer algo que siempre había querido hacer: pasarme al vegetarianismo. Nunca me había atrevido por varias razones como la influencia de mi familia en la comida diaria, la costumbre de comer carne y la falta de concienciación. Sin embargo, tras informarme y visionar documentales, me decidí a ello. Gary Yourofsky es un activista vegano que ha sido detenido más de diez veces por llevar a cabo movimientos a favor de la protección de los animales. El siguiente discurso conforma el punto de inflexión que me hizo volcarme a ello y cambiar mi estilo de vida. Tal y como pide él a los alumnos que le están escuchando, considero que debemos ver lo que ocurre en los mataderos ya que contribuimos a lo que ocurre en ellos.

Durante dos semanas he estado sin comer ningún tipo de animal y puedo confirmar que no ha sido duro. Lo realmente molesto han sido todas esas preguntas, consejos y opiniones del resto que parecen convertirse en una necesidad de cambiar mi nueva postura ya sea por culpabilidad, por falta de conciencia o por desprecio que generan actitudes diferentes a las establecidas como «normales». He estado expuesto a miles de sugerencias que se resumen en «si vas a hacerte vegetariano, no seas de los que critican a los que comemos carne» o «eso es antinatural, el ser humano come carne desde siempre». Y la que más me gusta: «¡qué bien que te hagas vegetariano! Yo no podría, me gusta demasiado la carne».

Todas y cada una de esas opiniones las he recibido sin sacar el tema. Simplemente, en comidas grupales me han ofrecido carne y me he negado. Entonces surge el porqué y he de explicarlo. Sin pedirlo, comienza el aluvión.

Por otra parte, el vegetarianismo y el veganismo existen, razones culturales aparte, por el maltrato animal tanto en granjas como en mataderos, el objetivo principal NO es oponerse al argumento de la cadena alimentaria. Es una forma de revelación ante el sistema capitalista y de protección de una de las principales víctimas de él, los animales.maxresdefault

Actualmente, en la era de la carne, parece más difícil que nunca dejar de comer animales. No obstante, no deja de ser una excusa más para no hacerlo. No debemos sentirnos culpables por haber estado tantos años consumiéndola, debemos sentirnos culpables de poder informarnos y actuar y no hacerlo.

Me encanta la carne, es un gran placer degustar una buena hamburguesa, un pescado al horno o unas alitas de pollo picantes. Aún así, no puede convertirse en un obstáculo para la ética. Al fin y al cabo, la supremacía del ser humano por encima del resto de especies es una concepción también humana, las especies tienen los mismos derechos independientemente del nivel de evolución. Consideramos la esclavitud, el racismo o el sexismo como comportamientos erróneos pero, ¿acaso los animales no están esclavizados? ¿las gallinas, vacas o cerdos encerrados en granjas para su explotación y futura ejecución no es esclavización?animales-mataderos-indonesia

Vegetarianos y veganos son de tal manera gracias a la información, por lo tanto,si aquellos que comen carne no desean colaborar, es necesario un feedback en ese respeto tan reclamado.

Quizá llegué un razonamiento que me convenza más pero, mientras tanto, seguiré siendo vegetariano y a día de hoy, puedo confirmar que es posible vivir sin comer carne con una concienciación previa o, simplemente, reflexionando y cambiando de la noche a la mañana.

«Caminando por ahí, como quien no quiere la cosa, como si fueran seres pacíficos que no causan daño a nadie, como si alimentarse de violencia y muerte fuera normal»